top of page

UN LUGAR MUY ESPECIAL EN BARCELONA: MNAC

  • Foto del escritor: LOLA J. ESPEJO
    LOLA J. ESPEJO
  • 11 abr 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 jun 2024

Barcelona es una ciudad que en conjunto me parece preciosa, muchas veces me encuentro a mí misma paseando en bici hacia ir a cualquier sitio y pensando: “Dios, qué bonita es esta ciudad”. Cuando la gente viene, hay una serie de cosas que todo turista va a ver, como la Sagrada familia (obviamente), el parque Güell con su famoso lagarto u otros edificios de Gaudí como la casa Batlló o el Palau Güell. Sin embargo, recuerdo mi gran admiración ante lo que considero mi edificio favorito de Barcelona cuando vi por primera vez Plaza España. De primeras me llamó la atención el centro comercial Arenas, que es una antigua plaza de toros que reconvirtieron y la verdad que es bastante llamativo, pero cuando miras hacia el otro lado hay unas vistas increíbles y al fondo del todo ahí está, el Palacio Nacional, que hoy en día se conoce por albergar el Museo Nacional de Arte de Cataluña, o MNAC.


MNAC desde abajo de las escaleras
MNAC - Tom D'Arby

El Palacio Nacional se construyó para la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona y desde 1934 es el hogar de uno de mis museos favoritos de Barcelona, el MNAC. El edificio se encuentra en Montjuic, por lo que está rodeado de naturaleza, algo que me pareció brutal teniendo en cuenta lo cerca que está del centro. La primera vez que vine a Barcelona no fui a verlo y solo lo admiré desde lejos, porque no teníamos tiempo de verlo todo. La segunda vez que me acerqué fue para ver las increíbles vistas que hay desde las gradas de justo delante del museo, se puede ver Plaza España desde el otro lado y gran parte de Barcelona, además puedes sentarte simplemente a charlar, como si fuera el MACBA pero con mejores vistas y sin skaters (recomiendo la experiencia). Finalmente, me enteré de cuándo era el día gratis para visitarlo y desde entonces he ido varias veces para verlo por partes.


Pintura medieval en 2D con ángeles
Ábside de Àneu - Colección permanente del MNAC

El edificio en sí ya merece la pena, así que solo por eso te recomiendo que vayas, además, no es una atracción turística tan concurrida como La Sagrada Familia o el Parque Güell, que tienes que comerte unas colas inmensas, es bastante tranquilo por lo general. Además del primer domingo de cada mes como es normal en otros museos, los sábados a partir de las 15:00 también es gratuito y se puede reservar a través de su web. El museo cierra a las 18:00, por lo que si vas a las 15:00 sigues teniendo tres horas para visitarlo, o en caso de que vivas aquí puedes ir un ratito cada sábado y verlo por fascículos.


En 1934 abrió las puertas con la colección medieval, en 1995 se añadieron las salas de arte románico y en 2004 se incluyó un apartado de arte moderno. El MNAC dice tener la mejor colección de pintura mural románica del mundo y obras de los artistas más representativos del modernismo catalán, como Gaudí o Casas. Hay también obras de arte gótico y de pintores europeos del renacimiento y barroco como Tiziano o Velázquez. Resumiendo, es un museo muy completo que te llevará por todas las épocas y estilos.


Además de las salas de exposición permanente, ahora mismo podéis ver las siguientes exposiciones temporales que os recomiendo muy fuertemente: 


  • Donación Pere Formiguera. La pulsión creativa: Estará disponible hasta el 30 de junio y repasa la trayectoria del fotógrafo catalán. La exposición incluye diapositivas y partes de sus procesos.


Un grupo de personas con las caras borrosas
Fotografía de Pere Formiguera presente en la exposición

  • Longaron y Friday Foster, la heroína inesperada: Disponible hasta el 24 de junio. Representa una continuación del trabajo de recuperación histórica y de reivindicación patrimonial del cómic como género artístico a través de las figuras de Jordi Longaron y su serie semanal ‘Friday Foster’, que salió en 1970. Friday Foster fue la primera mujer afroamericana en protagonizar una tira y además no representaba a la mujer de la época, sino que se acercaba a la imagen actual de mujer empoderada.

  • El espejo perdido. Judíos y conversos de la edad media: Disponible hasta el 26 de mayo. Mediante una amplia selección de obras, esta exposición recupera un espejo medieval: el retrato de los judíos y los conversos concebido por los cristianos en España entre 1285 y 1492.

Comments


bottom of page