top of page

LA RESPUESTA SOVIÉTICA A "2001"

  • Foto del escritor: LOLA J. ESPEJO
    LOLA J. ESPEJO
  • 6 may 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 jun 2024

Cuando vi ‘Solaris’ (Andréi Tarkovski, 1972) por primera vez, jamás la habría comparado con ‘2001: Una odisea del espacio’ (Kubrick, 1968), probablemente porque estoy tan acostumbrada a la ciencia ficción y a las películas con temática espacial que no se me pasó por la cabeza ya que son muy diferentes. Pero como todo en el cine, para poder analizarlo bien tienes que verlo dentro de su contexto


Es conocida la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, un conflicto que se vivió desde mediados de los años ‘50 hasta finales de los ‘80 y que incluyó eventos como el primer ser vivo en el espacio, la primera caminata espacial o la creación de la primera estación espacial entre otros. Pero, ¿sabías que la carrera espacial también llegó al cine y dio a luz a dos de las grandes obras maestras de la ciencia ficción? 


Cuatro imágenes sacadas de la película '2001'
Stills de '2001: Una odisea del espacio'

De la parte de Estados Unidos tenemos la considerada como película de culto de la ciencia ficción ‘2001: Una odisea del espacio’, dirigida por Stanley Kubrick y estrenada en 1968, un año antes de los primeros pasos en la luna. Fue súper revolucionaria porque trata temas como la evolución humana y tecnológica, la existencia de vida extraterrestre y algo muy a la orden del día, la inteligencia artificial. La trama se centra en un grupo de astronautas que siguen las señales de radio de un monolito (obra de extraterrestres) que se encuentra en la luna.  Las referencias a esta película en la cultura popular son infinitas y aunque no la hayas visto, habrás visto sin saberlo elementos que vienen de ella. Una de las referencias más recientes es la parodia de de su famosa escena inicial de los monos con huesos en ‘Barbie’, que incluye la reconocible banda sonora “Así habló Zaratustra” de Richard Strauss. 


La fotografía y efectos especiales de ‘2001’ son, como acostumbra Kubrick elementos muy cuidados y adelantados para su época y han dejado imágenes épicas para la posterioridad. Aun así, tengo que decir que yo no soy muy fan de Kubrick, ya que aunque valoro muchísimo el factor visual de sus películas, me parece que en el factor humano se me quedan bastante cortas. Esto no es algo que pienso solo yo y quizás tiene que ver con el carácter del director. Kubrick era muy meticuloso y no era conocido precisamente por tratar bien a la gente con la que trabajaba. Para él las personas eran instrumentos para conseguir transmitir su mensaje, por eso “torturaba” a los actores durante los rodajes hasta conseguir lo que él consideraba perfección técnica. 


Andréi Tarkovski, gran director soviético, pensaba igual que yo (o más bien yo pienso igual que él) y calificó ‘2001’ como fría y estéril. Según él, Kubrick se había centrado tanto en los avances tecnológicos y la estética que había descuidado a los personajes y por eso la película carece de fuerza emocional. Tarkovski quiso explorar la hipótesis de que la ciencia ficción también puede ahondar en las emociones y de ahí nació la idea de dirigir ‘Solaris’, que se anunciaría en los carteles de la época como: "La respuesta soviética a "2001"2001 ". 


Cuatro fotogramas de la película 'Solaris'
Stills de 'Solaris'

‘Solaris’ cuenta la historia de un psicólogo que es enviado a una estación espacial que orbita el planeta Solaris para investigar la muerte de un doctor y los problemas mentales que sufren los trabajadores de la estación. Una vez allí, descubre que el agua del planeta es una especia de cerebro que devuelve a los humanos memorias y obsesiones reprimidas (que el mismo protagonista sufre). En ‘Solaris’ a diferencia de en ‘2001’, la tecnología está en un segundo plano y lo que más se explora es el factor emocional. El mensaje que yo extraigo de la película es que la complejidad del ser humano reside no en nuestra tecnología sino en el hecho de que seamos seres sociales, y en que el amor es, a diferencia de los avances tecnológicos, inmensurable e inexplicable y por eso es mucho más interesante de explorar


Mientras que ‘2001’ reflexiona sobre la tecnología, los avances de las herramientas del hombre y se centra menos en el ser humano, ‘Solaris’ tiene un punto de vista más emocional y deja de lado la tecnología y su funcionamiento, así que se puede decir que tienen puntos de vista totalmente contrarios. Es por esto, que aunque sí que puede que sea una respuesta, ya que nos enseña que la ciencia ficción también puede ser humana, para mí son películas muy diferentes tanto visual como narrativamente.


Si aún no has visto ‘Solaris’ y vives en Barcelona puedes venir a verla conmigo en el Phenomena este miércoles 8 de mayo a las 16:20 y si no puedes no te preocupes porque será la película de la semana, así que si nos sigues en Instagram y/o TikTok podrás ver la review el jueves.

Comments


bottom of page