top of page

SECRETOS DE LA CAPITAL II: BETI JAI

  • Foto del escritor: DEW ARIZA
    DEW ARIZA
  • 2 may 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 2 jul 2024

Madrid. Una ciudad con muchos fans y haters, con amantes del cemento y las alturas o, con –lo que pienso que somos la mayoría– personas con las que la ciudad mantiene una relación de amor-odio. Dentro de este universo de ladrillo y hormigón, encontramos lugares con mucha historia, edificios abandonados, oasis dentro de la ciudad… Y yo he encontrado un lugar que lo es, todo a la vez: El Beti Jai.


Muchos os preguntaréis dónde está, qué es, o siendo honestos, qué significa. Os lo cuento.


Frontón Beti Jai. Foto Dew Ariza.
Frontón Beti Jai. Foto Dew Ariza.

Como vuestra investigadora de confianza, a principios de año empecé a leer sobre un lugar muy particular y único en la ciudad, que ha estado cerrado y abandonado durante mucho tiempo y que, por supuesto, no se podía visitar. Ví las fotos y comencé a indagar. Scrolling y scrolling encontré que Patrimonio (en concreto, Pasea Madrid), iba a empezar a hacer visitas guiadas por primera vez (¡en su historia!) y que sería la única manera de poder visitarlo.


Pero, ¿qué es el Beti Jai? A finales del S.XIX, para sorpresa de muchos, Madrid era una ciudad en la que los frontones estaban muy (pero que MUY) de moda. Llegando a abrir hasta 30 frontones en la capital, era un lugar donde socializar, ver deporte y pasar un día diferente. Uno de estos frontones, y el único que queda en pie a día de hoy de todos los que hubo en aquella época, fue el frontón Beti Jai (cuyo significado es “siempre fiesta” en euskera). Fue uno de los frontones más populares y en los que se vió jugar a auténticas estrellas de la pelota vasca.


Frontón Beti Jai. Foto Dew Ariza.
Frontón Beti Jai. Foto Dew Ariza.

Este edificio fue ideado por el arquitecto Joaquin Rucoba, autor también de lugares (de mi Málaga querida) como la plaza de toros de la Malagueta, el mercado de Atarazanas o el Paseo del Parque de Málaga. Caracterizado por su eclecticismo (o mezcla de estilos), podemos ver detalles neomudéjares o estructuras de hierro.

Estuvo en funcionamiento hasta 1919. Después de esta fecha se ha utilizado para tantos fines que nuestra imaginación se queda corta: desde comisaría o lugar de ensayo de bandas, hasta taller de coches.


Este 2024, coincidiendo con su 130 aniversario, y después de una gran lucha por parte de los vecinos, se ha restaurado y reinaugurado. Protegido por su gran valor histórico y cultural, podremos conocer y disfrutar de su historia y estética (y de manera gratuita). Una visita 100% recomendada.


Frontón Beti Jai. Foto Dew Ariza.
Frontón Beti Jai. Foto Dew Ariza.

Comments


bottom of page