VENERADAS Y TEMIDAS
- LOLA J. ESPEJO
- 28 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 jun 2024
"Veneradas y temidas" es una exposición temporal del CaixaForum Barcelona en colaboración con el British Museum que se puede visitar hasta el 9 de junio. La exposición es descrita en la web del museo como “un viaje a través de 5.000 años de creencias del poder espiritual”. El recorrido de la exposición nos enseña obras de arte de muchísimas culturas y épocas, además de contarnos las historias que se encuentran detrás de estas figuras. Voy a hablaros de las que más me llamaron la atención.

Esta escultura de 1100-1200 es una Sheela-na-gig, que eran figuras talladas en piedra enseñando la vulva. Se pueden encontrar en iglesias del siglo XII en todo el territorio de Irlanda, Gran Bretaña, Francia e incluso en España. En ocasiones se tomaba como advertencia cristiana contra la lujuria, pero también se interpretan como símbolos de fertilidad y regeneración. tienen cabezas calvas y cuerpos demacrados como alusión a la muerte pero también enseñan orgullosas la vulva como representación de la vida y el nacimiento.
No sabía que en la Antigua Grecia había festivales solo para mujeres llamados Tesmoforias, en los que los hombres tenían el acceso prohibido. El festival se hacía en honor a Perséfone, hija de Zeus y Deméter, diosa de la fertilidad de la tierra. Según la mitología, Hades raptó a Perséfone y se la llevó al inframundo. Su madre, disgustada, dijo que no nacería ningún fruto ni hierba hasta que le devolvieran a su hija. Gracias a la intervención de Zeus, Deméter aceptó que Perséfone pasara seis meses con ella en los que la tierra sería fértil y otros seis en el inframundo, por eso en otoño e invierno todo se seca. Las Tesmoforias duraban tres días y se celebraban para rememorar el rapto de Perséfone y promover la fertilidad de las cosechas. La fertilidad de las cosechas y de las mujeres siempre han estado relacionadas, de ahí que este festival fuera exclusivo para mujeres. A muchos hombres esto no les convencía y por eso hacían arte burlándose de esta celebración, celosos por no poder pasar.

Este icono de la diosa Kali de 2021 por Kausgik Ghosh fue creado especialmente para la exposición. La escultura estaba acompañada de un documental que se realizó cuando la llevaron por primera vez al British Museum en el que explicaban todo el proceso de diseño y transporte de la obra. Realizaron un ritual para que Kali aceptara su nuevo hogar después del malestar del largo viaje desde India. Estos iconos, normalmente se hacen con arcilla cogida de las orillas del Ganges, un río que es considerado sagrado en el hinduismo, pero para que durara más y sabiendo su fin, el artista decidió hacerla de fibra de vidrio. No obstante, tiene arcilla del Ganges en su interior para que pueda conservar siempre un trozo de sus orígenes. La Diosa Kali es una figura muy compleja, ya que es la diosa del tiempo y la muerte, pero se la asocia también con la regeneración, el amor y la protección maternal, por eso algunas de sus manos están en posición de ataque y otras llaman a la humanidad para que la adoren. Su vestimenta incluye un cinturón hecho con manos de hombres muertos y una guirnalda con sus cabezas. Esta imagen en concreto cuenta una de las historias más representadas de la diosa Kali. En una de sus batallas contra demonios, su furia se vuelve tan incontrolable que está a punto de destruir el mundo. En ese momento, su esposo Shiva se tumba a sus pies. Al pisarlo, Kali se da cuenta y se calma mientras saca la lengua avergonzada por haber perdido el control.
Aunque es bastante fascinante ver obras del año 2400 a.C, estas también conviven con obras de artistas contemporáneas como la fotógrafa Zanele Muholi, fotógrafa activista no binaria que explora los estereotipos de exotismo en el discurso colonial. En una de las imágenes expuestas, que me llamó la atención especialmente, Zanele reinterpreta el mito de Narciso contemplándose a sí misma.

Durante todo el recorrido e historias que vas leyendo (de las cuales os he contado algunas que me parecieron especialmente interesantes) ves a mujeres representadas como diosas, heroínas, espíritus, demonios… Y todas las obras y concepciones de la feminidad que había en la exposición comparten algo más allá del clásico símbolo de fertilidad que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en la representación de la mujer en otras culturas. Estas mujeres representan la vida y la muerte, la reencarnación, el bien y el mal, el doble filo que se le ha otorgado a la mujer en todas las épocas y culturas, el saber que quien todo lo da, todo lo quita, el equilibrio entre amar a las mujeres poderosas pero también temerlas por su potencial. El concepto que da nombre a la exposición, “Veneradas y Temidas”, es definitivamente un hilo conductor muy interesante que da que pensar, así que definitivamente recomiendo la exposición 100%.
Comments