Resultados de la búsqueda
Se encontraron 58 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- SALIR DE FIESTA GRATIS POR MADRID
Como si de un chiste malo se tratase, parece que lo que os acabo de decir es una broma de mal gusto, una vacilada fife para hacer la gracia. También podría parecer que algo me ha sentado verdaderamente mal (a la cabeza), y no os juzgaría. Yo también pensaría lo mismo. Pero no. Os hablo totalmente en serio. Se puede salir de fiesta gratis por Madrid. Tras casi 3 años viviendo en esta ciudad de locos, he vivido el extraño suceso de asomar la cabeza por la ventana y ver que te has gastado 50 euros, fácil. Si a eso le añadimos salir a tomar algo, y en especial, salir de fiesta, se convierte en un auténtico pozo sin fondo para mi bolsillo. Un agujero negro en el que tenías pensado gastarte 5-10 euros en un par de cervezas y, sin venir a cuento, tu cuenta bancaria grita: -50 EUROS. CÓMO QUE MENOS-CINCUENTA-EUROS. Mi deber como ciudadana me ha obligado a llevar a cabo alguna que otra investigación para salvaros de este agujero negro de pérdidas bancarias –sin prescindir de pasarlo bien–. Os comparto mi sabiduría y os dejo por aquí los lugares a los que salir de fiesta sin gastarte nada. NADA DE NADA. Como lo lees.. Plan de sábado. Bombón de tarde en Club Malasaña. Un tardeo que se alarga hasta las 11 y pico de la noche. Con unos DJs que me volvieron loca, es un tardeo que cuenta con actuaciones sorpresa de artistas emergentes y sesiones DJs de diferentes estilos. Un 10 en mi opinión para un plan de sábado diferente, descubrir nuevos artistas (o ver a tus artistas favoritos en directo) y no gastarte ni un duro… Bueno, las consumiciones no son gratis –todavía–. No hago milagros, darlings. Cuándo: sábados de 18:00 a 23:00 Dónde: Club Malasaña (C/ San Vicente Ferrer 23. Metro Tribunal (L1 y L10) Tipo de música: en directo + dj sets. House, reggaeton, pop,… un poco de todo, literalmente. Viernes en Moondance. Al lado de Sol, y la que fue la primera casa de la mítica fiesta Antídoto, la sala Moondance apuesta los viernes por una fiesta más asequible y de bajar hasta el suelo. The Perreo es una fiesta de puro reggaetón antiguo. Para los amantes del reggaeton más mítico, esta fiesta es gratis para los que elijan la entrada ‘antes de la 1:00’ (o si es tu cumpleaños). Cuándo: Los viernes de 23:59 a cierre Dónde: Sala Moondance. C. de la Aduana, 21. Metro Sol (L1, L2, L3), Sevilla (L2) o Gran Vía (L1 y L5) Tipo de música: reggaetón antiguo. Otro tardeo de sábado en FÜNDAY en The The Bassement Club (BSSMNT). Entradas gratis limitadas (invitaciones limitadas). Cuándo: Sábados 17:00 Dónde: The Bassement Club. C. de Galileo, 26. Metro Quevedo (L2), Argüelles (L3, L4 y L6) o San Bernardo (L2 y L4). Tipo de música: electrónica La versión nocturna con el mismo nombre y misma dinámica la tenéis en ART club. Las noches de los sábados son también en FÜNDAY. Entradas gratis (invitaciones limitadas). Cuándo: Sábados 23:30 Dónde: ART CLUB. Paseo de la Florida, 2. Metro Príncipe Pío (L6, L10, Ramal Ópera) Tipo de música: electrónica Viernes de techno (gratis). ITACA es una fiesta para los que viven entre los 120 y los 150 bpm. Un plan de viernes noche para darlo todo y en el que las primeras entradas son gratis. Cuándo: Viernes 23:59 a cierre. Dónde: Sala Insomnio C. de Cea Bermúdez, 21. Metro Canal (L2 y L7) e Islas Filipinas (L7) Tipo de música: techno y hardtechno. Quién dijo que no se podía salir un miércoles. Moondance apuesta por el party-all-week y nos trae los miércoles y/o jueves de Néctar. La entrada es gratuita es para entrar antes de la 1:30. Cuándo: Miércoles de 23:59 a cierre. Dónde: Sala Moondance. C. de la Aduana, 21. Metro Sol (L1, L2, L3), Sevilla (L2) o Gran Vía (L1 y L5) Los jueves de Club Malasaña. Entradas Early Bird son gratis. Cuándo: Miércoles de 23:59 a cierre. Dónde: Club Malasaña C/ San Vicente Ferrer 23. Metro Tribunal (L1 y L10) MACERA de jueves. Con entradas gratis toda la noche, MACERA nos regala la fiesta de los jueves. Con sus dos salas, habrá música urbana y comercial en la planta de arriba y electrónica para los más atrevidos en la planta de abajo. Cuándo: Jueves de 23:00 a cierre. Dónde: MACERA CLUB. C. de Ventura de la Vega, 7. Metro Sevilla (L2), Sol(L1, L2, L3) o Antón Martín (L1). Tipo de música: urbano, comercial y electrónica. Por ahora, eso es todo. Seguiré investigando para traeros los mejores planes, ¡a precio 0! Nos vemos pronto, por la noche de Madrid…
- GLITTER CÓSMICO EN BAHAMAS
Las Bahamas, paraíso tropical con playas casi igualitas que la Malagueta, es conocida por ser uno de los destinos veraniegos más bonitos del mundo. Hogar de piratas, polillas gigantes y luciérnagas durante cientos de años, este lugar ofrece diecinueve días y quinientas noches de todo tipo de aventuras. Sin embargo, sus cielos nocturnos también nos muestran un espectáculo brutal, solo apto para aquellos que se atrevan a mirar hacia arriba en plena noche, sin miedo a las picaduras sangrientas de los mosquitos no-see-ums. En marzo de 2024, el cielo nocturno sobre nuestras cabezas bahameñas revela una fascinante colección de constelaciones, cada una con su propia historia y mitología. Estos últimos días he tenido la suerte de que ha habido Luna Nueva (y no, Edward no se ha ido aún), por lo que el cielo ha estado muy oscuro y despejado para divisar cuerpos celestes a plena vista. Yo en particular me ayudo de una app, sky guide, para orientarme en el cielo aunque la ausencia de contaminación lumínica hace posible que sea muy fácil distinguir las diferentes constelaciones. ¡Empecemos la observación! Aries (La cabra crazy): Empiezo fuerte con mi querido Aries, mi constelación del zodiaco. Representa un carnero y es una de las constelaciones más antiguas conocidas por la humanidad. En la mitología griega, Aries está asociado con el carnero alado que salvó a los hijos de la diosa Néfele, Frixo y Hele, llevándolos a salvo a través del mar. Tauro (El torito bravo): Tauro es otra constelación del zodíaco que se puede observar claramente estos días. Destacada por su brillante estrella Aldebarán, conocida como el Ojo de Toro, esta constelación está asociada con la leyenda del mito griego del Toro de Creta, que llevó a la princesa Europa a través del mar hasta la isla que lleva su nombre. Géminis (Los gemelos malvados): Géminis, representado por dos gemelos, Cástor y Pólux. Según la mitología griega, los gemelos eran hijos de Leda y hermanos de Helena de Troya. Su historia está llena de aventuras y hazañas heroicas que, si queréis, más adelante descubriremos juntos en otro artículo. Orion (El cazador brillante): Orion es una de las constelaciones más reconocibles y espectaculares en el cielo nocturno. Con sus tres estrellas en línea conocidas como el Cinturón de Orión, esta constelación representa un cazador en muchas culturas alrededor del mundo. En la mitología griega, Orion era un cazador gigante que fue colocado en el cielo por Zeus después de su muerte. Canis Major (El perrito faldero): Canis Major es una constelación que acompaña a Orion en su caza. Destaca por la presencia de la estrella Sirio, la más brillante del cielo nocturno. En la mitología griega, Canis Major representa al perro fiel de Orión, que lo acompañaba en sus aventuras. Leo (El león feroz): Leo es otra constelación notable visible en el cielo de Bahamas en marzo. Representa a un león y es una de las constelaciones más antiguas conocidas. En la mitología griega, Leo está asociado con el León de Nemea, una bestia invencible derrotada por Hércules como parte de sus doce trabajos. La Luna (Sonrisita tímida): Nuestra vecina más cercana, me ha dado el placer de estar en Luna Nueva. Y aunque alguna que otra ola se haya llevado mi toalla por delante debido a las mareas vivas, ha sido precioso poder observar como empieza a sonreír de nuevo. La Estación Espacial Internacional (ISS en inglés of course): La ISS es un punto de interés para los entusiastas del espacio. Durante algunas noches, se puede observar cómo cruza el cielo como una brillante estrella super rápida en movimiento. La Vía Láctea (Glitter cósmico): Creo que es una de las cosas más impresionantes que se pueden ver a simple vista en el cielo nocturno bahameño estos días. Su belleza volátil y curvada nos recuerda que somos parte de algo mucho más grande. En conclusión, yo que nunca fui muy fan de la astrofísica, me ha maravillado descubrir de nuevo todo lo que podemos observar en el cielo nocturno a simple vista. Así que si alguna vez vienes por aquí, no dudes en aprovechar una noche despejada, mirar hacia arriba y disfrutar de la belleza que esconde el cielo nocturno… ¡pero échate mucho flis flis antimosquitos!
- HNN FOOD SESSION 1: NO NAME
Con la llegada de la primavera, a parte de flores increíbles y alergia asegurada, también llegan muchos alimentos de temporada. Pero, ¿qué son los frutos de la temporada? Pues bien, este concepto hace referencia a todos aquellos alimentos que son propios de una estación o momento puntual del año, en una zona geográfica determinada, por lo que no han sido importados desde el extranjero. Con el cambio climático estamos experimentando la llegada del calor abrasador y seguidamente el frío polar; las estaciones de transición como la primavera y el otoño en zonas como Málaga han desaparecido prácticamente. Esto tiene un impacto bastante grande en el concepto de frutas de temporada ya que, ciertos alimentos que no eran propios de la primavera ahora están presentes, así como otros que ya no lo están o que han sido importados de sitios con climas más extremos. En lugares como Japón, se tiene una alta conciencia sobre esta fugacidad de lo comestible, habiendo incluso adjetivos para describir si una fruta está en sus primeros momentos, en su punto álgido o en su nagori o últimos días. Estos adjetivos marcan una completa diferencia en cuanto a los matices del sabor y aroma: ácido, dulzón, amargo, etc. En Málaga ha sido propio de la primera productos como los fresones, las ciruelas, los albaricoques, las cerezas y los arándanos. Y otros, como los aguacates de la Axarquía, los cuales tenemos todo el año pero que causan cortes de agua a la población malagueña por la cantidad de agua que requieren. El sábado pasado fue mi cumpleaños (yujuh!) y gracias a una aplicación (TheFork) mis amigos y yo fuimos a comer a un restaurante que dice tener en cuenta todos estos matices de la temporalidad de los alimentos. El sitio se llamaba No Name y se encuentra en pleno centro de Málaga, cerca de la Plaza Camas, una ubicación ideal y bien conectada con paradas de metro, bus y cercanías a menos de 15 minutos a pie. El ambiente era muy agradable, la decoración contaba con plantas reales y no de plástico como usualmente tienen en otros lugares. Las paredes simulaban un edificio sin terminar, se veían las marcas de los obreros en el yeso sobre donde tenían que cortar o cementar. El techo es industrial pero las ventanas son grades y luminosas. La verdad es que pasamos un poco de calor ya que sobre las 15-16 de la tarde, el sol pegaba directamente a la mesa en la que estábamos sentados. El trato fue ideal, simpáticos pero no intrusivos y muy rápidos y atentos. El vino estaba muy rico, sin ser yo experta en nada de eso… Y la comida… Pedimos 4 platos para compartir: una burrata, unos canelones, un tartar y un risotto. Madre mía. Empecemos por lo primero, y mi favorito, la burrata. Era super cremosa e iba acompañada de salsa pesto y verduras al horno, entre ellos calabacines riquísimos y pimientos. Una apuesta segura, un 10/10 sin duda. Para mí, una persona que ha vivido unos años en Italia, esa burrata es un sí rotundo. A todo esto, el pan para mojar la salsa pesto y las verduritas fue una de las mejores cosas, por lo que el plato salió limpio de haberlo rebañado. Lo segundo que probamos fue el tartar de salchichón de Málaga: carne cruda macerada con pasas y salsas. La verdad que para mi gusto demasiada salsa o maceración, perdía un poco la esencia cruda del tartar pero estaba delicioso. Por ello le doy un 8/10, ya que hay otros pequeños restaurantes en Málaga donde creo que este plato está mucho más conseguido y crudo (a modo de tartar). Pasemos ahora a los platos principales: el risotto de aguacate. Fue como comer un risotto real pero con guacamole en él. Me gustó mucho porque no se perdió la esencia del risotto en ningún momento pero quizás para mi gusto la salsa estaba demasiado alejada del aguacate y muy cerca del guacamole. Por ello le doy un 9/10. El otro plato principal que comimos fueron unos canelones de rabo de toro los cuales venían con unas deliciosas patatas al horno. Alerta: viene en masa de crep, lo cual hace que el interior tenga más peso en la paleta de sabores, por lo que se puede hacer un poco pesado. Lo bueno es que al lado venía un poco de salsa de mostaza con mermelada la cual creaba un contraste de sabor muy interesante. Me gustó aunque no soy muy fan de este tipo de comidas porque se me hace pesado. Le doy un 7/10. Por último, pero no por ello menos importante, el postre. Pedimos dos tartas muy ricas, las dos que tenían: una de amaretto y otra de ricotta. No tengo nada memorable que añadir de ellas, quizás que no eran super dulces, lo cual agradezco y que estaban buenas. Por todo esto, en mi humilde opinión, esta aventura se culminó con un 9/10 de balance general. El precio fue de entorno 110 euros para cuatro personas pero gracias a la aplicación se quedó en unos 80. Eché en falta un poco de explicación sobre los platos, de dónde sacaban sus ingredientes, inspiraciones, etc. Pero sin ninguna duda fue una experiencia sensorial muy positiva. Espero que os haya gustado y os resulte útil esta crítica, ¡os veo en la próxima HNN food session!
- EL RECETARIO 1: ¿CÓMO HACER UN BOLERO DESDE CERO?
Bueno, después de un largo camino de aprendizaje, muchas lágrimas y también risas, ayer mandé mi bolero a distribuir así que ya puedo decir que ¡he hecho un bolero! Ha sido un proceso muy intenso ya que era la primera canción que componía, básicamente el inicio de mi repertorio, y yo misma me he puesto mucha presión para que estuviera a la altura de mis expectativas. La realidad es que cuando empecé con este proyecto no tenía ni idea de lo que se me venía encima y muchísimo menos de cómo hacer un bolero. En mi cabeza sonaba espectacular: hacer una de esas canciones de amor o desamor que últimamente estaban tan de moda y que artistas contemporáneos de la industria española recientemente también se habían atrevido a hacer (C.Tangana, Rosalía, Amaia, Silvia Pérez Cruz y un largo etc). Total, un reto en toda regla. La primera pregunta fue: ¿por dónde empiezo, si yo no tengo ni idea de boleros? La segunda: ¿se quedará esto por encima de mis posibilidades? Respecto a la segunda pregunta, yo, valiente y confiada, me dije a mi misma: “Cariño, si has conseguido hacer un TFG de topologías complejas aplicadas a epidemiología una semana antes de la entrega y te han puesto un 9.5/10, con esto también puedes”. Por lo que volvemos a la primera pregunta: ¿por dónde empiezo? Mi primer consejo como productora al hacer algo de lo que no tenemos mucha idea sería investigar. Ir a canciones que te guste su sonoridad o algún detalle concreto. En mi caso Te Venero de C. Tangana, Promesa de Rosalía o Tocarte de Jorge Drexler, eran algunas de mis referencias del “bolero moderno”. Una vez tienes la lista de las canciones que te gustan, ve a la SGAE y busca quién ha compuesto esas canciones. A veces son los propios artistas pero en la mayoría de los casos siempre hay más nombres implicados y puedes descubrir que a lo mejor ellos son los que le dan el toque que a ti tanto te gusta de esa canción. Identifica su repertorio y haz una playlist, tanto con las canciones que ya conoces, como con las nuevas derivadas de estos compositores o artistas, así como con clásicos del género que estés haciendo. En mi caso, los boleros tienen una larga historia, procedentes de Cuba, pero en la actualidad se han expandido a muchos países tanto de habla hispana como inglesa. Yo opté por clásicos como Sabor a mi y similares, ya que la armonía me llamaba mucho la atención y a fin de cuentas son canciones que se siguen cantando por todo el mundo aunque pasen los años. El segundo paso una vez tengas tu playlist en tu plataforma de streaming de confianza o si eres super vintage, en cintas, CDs, ipods, etc; es escucharla día y noche. Vamos a llorar con esa playlist, vamos a reirnos, a sentirnos felices y miserables, vamos a hacer de esas canciones algo íntimo, y una vez estemos mimetizados con la música, pasaremos a la disección de la misma: identificar elementos comunes en todas estas canciones a diferentes niveles compositivos, pasando desde los instrumentos típicos hasta sus ritmos, armonías y matices. Esta observación armónica fue lo que encontré más complejo en el proceso de hacer un bolero, ya que, dependiendo de la canción, puedes tener un zoo inmenso de acordes preciosos que adoptarías sin pensarlo. Por ello, algo que me sirvió para desarrollar el contenido armónico del BOLERO ROTO, fue transcribir varios boleros a papel y tocarlos y cantarlos con el piano. Así conseguí ver similitudes y crear mi propia rueda de acordes, pero, al enseñarsela a mis amigos y compañeros de oficio, me di cuenta de que era demasiado larga y compleja como para admitir repeticiones, por lo que la recorté. Es importante mencionar que en todo este proceso de aprendizaje tienes que ser flexible pero sin perder tu esencia o rumbo. A veces te vas a sentir abrumado y perdido ya que estás explorando un género nuevo, pero es totalmente normal: todo pasa. Es necesario escuchar las opiniones de la gente que te quiera ayudar e integrarlas en la medida de lo posible respetando la dirección que tú elijas para tu canción. No hay bien o mal en la creación de una obra musical, al final lo importante es la voluntad, dirección y honestidad sobre los elementos que eliges: qué quieres transmitir con tu canción y si el camino que estás tomando es el óptimo para ello. Después de darle forma y estructura al bolerito, queda lo más importante: la letra y melodía. En este paso te diría que lo ajustes todo a un registro en el que te sientas cómodo. Es importante que transmitas lo que estás diciendo, que sea una tesitura agradable para tu voz y que fluyan de forma natural las palabras que sientas. En mi caso hice algo que os quiero contar para que si alguna vez hacéis un bolero, pues que estéis prevenidos: compuse toda la canción en un tono y luego le subí la friolera de 7 semitonos ascendente o a lo que yo también llamo, cantar en delfín. Esto sucedió porque al grabar las guitarras decidí que quería hacerla más aguda. Yo os recomiendo que cuando tengáis estos pensamientos intrusivos de cambiarlo todo de repente, lo consultéis con la almohada o que os ciñáis al plan o bueno, que subáis un máximo 3 semitonos… porque luego pasa que os tenéis que enfrentar a una dificultad vocal mucho más aguda de lo que inicialmente habíais compuesto y puede que suene forzado. También he de decir, que si os sale bien la jugada como a mí, la voz tiene muchísimos armónicos y suena de una forma que no sonaría en un registro más bajo. Ya depende del nivel de dificultad al que os queráis enfrentar. Por último, el paso final del recetario para la creación de un bolero, sería que, cuando ya esté todo hecho y elegido pero sigáis cambiando cosas, os desintoxiquéis de cualquier cosa que pueda parecer un bolero. Escuchad algo durante un par de días totalmente diferente y luego volváis al proyecto a darle el toque final. Mi experiencia personal con todo este proceso fue muy intensa por dos razones: las expectativas y la impaciencia. Es normal que las cosas no salgan a la primera, a veces incluso con mucho esfuerzo, las canciones no salen exactamente como queremos pero terminan de otra manera que puede ser preciosa. Al final, hacer lo que te gusta, sentir todo el proceso, escribir unas cuantas frases, llorar, reír y desconectar, es parte de un carrusel de emociones bastante único que merece la pena vivir… así que ya sabéis, ¡todos a componer un bolero!
- HNN FOOD SESSION 2: LA CHEESEQUERÍA
El otro día hacía muchísimo calor en Málaga, supongo que con el cambio climático ya no existe la primavera y hemos pasado de tener un pelín de frío a ir a la playa, así que decidí ir a por un helado a Ignacio Mira. Me pillaba de camino y no podía parar de pensar en el helado de kinder con cachitos de chocolate que tienen, en particular porque adoro cómo se funde la nata con la textura del chocolate. Para mi sorpresa, estaba lleno y me era muy difícil dejar el coche por la zona, por lo que decidí aparcar un poco más adelante y dar un agradable paseo hasta la mítica heladería malagueña. De repente, algo se interpuso entre mi deseo de helado y mi voluntad de conseguirlo: La Cheesequería. Ubicada en diferentes partes de Málaga, siendo ya una franquicia conocida y por lo que parece desde fuera bastante rentable, este negocio se basa en la elaboración y venta de diferentes tipos de tartas de queso, como bien su nombre indica, así como de cafés y tés para poder digerir semejante manjar. La cuestión fue cómo acabé con una tarta de queso cuando yo iba a por un heladito. Pues bien, andando hacia Ignacio Mira, justo al lado hay una Cheesequería y es imposible resistirse a mirar el escaparate. Tenían de todo: tarta de queso de pistacho, tarta de queso de torrija, ¡incluso tarta de queso de kinder! Frente a mi sorpresa de que existieran tantas tartas de queso diferentes, decidí sentarme y probar la de pistacho con un té macha. Le doy un 10/10, quizás al macha no pero la tarta sí que se lleva el podio, creo que es de las mejores tartas de queso junto a la de La Madre de Cris. Lo único que diría negativo de este modelo de negocio es que tardan mucho en atender incluso si el sitio está vacío, que no tiene baño al público por lo que no te puedes lavar las manos y por último no atienden en mesa. En general mi experiencia fue muy buena, y la tarta de queso de pistacho se corona como una de mis favoritas del mundo, así que a rasgos generales le doy un 9/10. ¡Espero volver y probar algún otro tipo maravilloso del universo de tartas de queso!
- HNN FOOD SESION 3: CASA LOLA
Seguimos en primavera y en esta época del año hace la temperatura ideal para estar todo el día en la calle, irse de tapas o tomar vermut. Eso los guiris lo saben, y claro, la Costa del Sol se llena de turistas que vienen a disfrutar de las playas, la comida y la buena temperatura. El otro día unos amigos y yo queríamos ir a tomar un brunch español, es decir, empezar a beber vermut y tomar tapas de montadito de lomo, patatas bravas y choricitos a las 13:00 de la tarde. Me parece que es de los mejores planes para esta época del año, ya que se puede aprovechar la luz del sol sin que aún haga un calor excesivo y además suele haber una brisa muy agradable por las calles. En concreto me gusta cómo la ciudad se tiñe de verde, las plazas se llenan de gente y los paseos se vuelven largos. Por ello, iniciamos nuestro brunch español a eso de las 12:30, dimos un paseo para ver las jacarandas en flor típicas de la Plaza de los Monos y la Plaza de la Merced, y finalizamos sentándonos en el Casa Lola de la Plaza de Uncibay en Málaga. Para empezar pedimos unos vermuts y unas aceitunas partías. Luego, una vez que abrimos el apetito, nos lanzamos a por el picoteo: unas patatas bravas para compartir y una ensaladilla rusa. Por último, cada uno nos pedimos un montadito de lomo con pimiento frito, jamón serrano y un mini huevo de codorniz. Ah, y otra ronda de vermuts para bajarlo todo. La verdad que toda la comida estaba muy buena, en especial las patatas bravas pero he de decir que el servicio no fue del todo agradable: se nota que los camareros están saturados y que les falta personal para llevar para delante el negocio. También cabe destacar que la limpieza y comodidad no es su fuerte: las mesas suelen estar sucias y pegajosas o incluso rotas, al igual que las sillas. Por todo ello, creo que le doy un 5/10, aprobado por los pelos y sobre todo por que la comida está buena y es un buen plan de primavera: ¡tapas y brunch español!
- UNA FALDA Y UN CLAVEL DE PLÁSTICO
Hoy 25 de abril, hace 50 años que nuestros vecinos portugueses iniciaron el fin de uno de los regímenes dictatoriales más longevos de la historia de Europa. Una mujer que vendía flores, en este caso claveles rojos, los repartió por la calle a militares y civiles que los pusieron en la ranura de sus pistolas y cañones. Esto constituyó un poderoso mensaje con el que se inició una revolución histórica. En la actualidad, vivimos en países altamente desarrollados, disfrutamos de una democracia plena y Europa cuenta con las mejores leyes que defienden el bienestar y la dignidad del ciudadano. Podríamos quedarnos ahí y mirar hacia atrás contemplando cuánto hemos progresado, pero también podríamos mirar hacia adelante y reflexionar sobre qué podemos mejorar. Hace unos años era muy difícil comunicarse con personas de otros países mucho más lejanos pero gracias a la llegada de internet, las noticias y la globalización, todo es mucho más accesible. Cuando hace 50 años nos referíamos a nuestros vecinos como a Portugal, Francia, Italia y a otros países europeos, en la actualidad nuestros vecinos también pueden ser países como India, Bangladesh o Marruecos. Ayer fui a comprarme unos zapatos, en diferentes multinacionales tenían un montón de tipos y variedad, pero por un precio bastante alto para ser completamente de plástico. Me picó la curiosidad y miré dónde estaban hechos: Bangladesh; entonces pensé, quizás son tan caros para la poca calidad que tienen porque han tenido que coger un avión, un camión y pasar por mil manos para llegar hasta aquí. La cadena es muy larga y claro, a lo mejor hay más gente implicada, por lo que tal vez ese sea el motivo de que suba el coste. Para mi poca sorpresa, ese no era el caso, ya que si se fabrican allí es porque no están reguladas ciertas cosas como aquí, por lo que los empresarios se pueden aprovechar abaratando los costes y ampliando el beneficio. Otra de las cosas que me sorprendió al entrar en la tienda es que todo era completamente diferente a lo que había hace un mes: ya no se lleva algo durante 10 años como en los 80’s, 90’s, 00’s, 10’s… Ahora pasamos por mil modas diferentes y totalmente opuestas en menos de una temporada, lo que te induce a consumir ropa de forma acelerada y de baja calidad. Esta aceleración por las tendencias hace que estas empresas multinacionales se lleven sus fábricas a sitios donde puedan abaratar costes y quizás no prestar tanta atención a la calidad y condiciones de sus trabajadores. ¿Pero qué podemos hacer nosotros ciudadanos de a pie al respecto? Pues no lo sé. Sería irreal que dijéramos de comprar solo en tiendas locales ya que en algunas ocasiones es difícil y caro respecto a nuestros ingresos. Personalmente creo que todo empieza por aceptar la cercanía y similitud de países que antes eran lejanos pero que ahora son nuestros vecinos. Creo que cuando entendamos eso, tendremos la fraternidad necesaria para tomar decisiones a nivel de consumidor, usuario o empresario de forma empática y responsable. Vivimos en nuestra burbuja de bienestar pero igual que Portugal o Italia no nos pillaba tan lejos, el lugar de donde vienen nuestros zapatos tampoco. Supongo que toda revolución empieza con un pequeño gesto.
- PRIMAVERA PÚRPURA
En muchas partes del mundo, la llegada de la primavera se anuncia con un espectáculo de colores como rojos, rosas o amarillos… pero en ciudades con clima subtropical o mediterráneo como Málaga, la primavera culmina su llegada con un morado muy identificativo: el de la floración de las jacarandas. Estos árboles, que inundan ciudades como Los Ángeles o Málaga no solo agregan un toque de belleza a los paisajes de la ciudad, sino que también tienen un significado cultural y ambiental profundo en las regiones donde florecen. Las jacarandas son árboles de hoja caduca pertenecientes al género Jacaranda, que comprende unas 50 especies de árboles y arbustos originarios de América Central y del Sur, particularmente de Brasil, Argentina y México. Estos árboles se caracterizan por sus hojas compuestas, que pueden tener entre 5 y 35 folíolos, y por sus impresionantes flores en forma de trompeta que pueden variar en tonalidades de púrpura, azul y blanco. En Málaga en concreto, las más destacadas son las moradas. Entre los malagueños existen opiniones diversas: son muy populares por los amantes de los colores pero también muy odiadas por los dueños de coches que aparcan bajo ellas, ya que al caer, las flores manchan la calzada con su resina. Además de su belleza visual, las jacarandas tienen un importante significado cultural en algunas regiones. En lugares como Sudáfrica, Australia y México, las jacarandas son consideradas árboles emblemáticos y se han convertido en símbolos de identidad local. En ciudades como Pretoria, Sudáfrica, o Ciudad de México, la floración de las jacarandas marca el inicio de la primavera y es celebrada con festivales, eventos y concursos de fotografía. A parte de su valor estético y cultural, las jacarandas también ofrecen una serie de beneficios ambientales. Como árboles ornamentales, ayudan a embellecer el paisaje urbano y a mejorar la calidad del aire al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. Además, proporcionan sombra y refugio para la fauna local, lo que contribuye a la biodiversidad en entornos urbanos. Aunque las jacarandas son árboles relativamente resistentes y de bajo mantenimiento, requieren cuidados básicos para prosperar. Esto incluye riego regular durante los períodos de sequía, poda para mantener su forma y eliminar ramas muertas, y protección contra enfermedades y plagas comunes. Esto supone un gran gasto en recursos por lo que en ciudades como Málaga, ya no se suelen plantar, sino que se están viendo sustituidas por otros árboles florales que tengan un requerimiento de cuidados menor. En resumen, las jacarandas son mucho más que simplemente árboles bonitos; son símbolos de belleza, identidad y conexión con la naturaleza. Su floración anual es un recordatorio de la maravillosa diversidad de la flora mundial y de la importancia de conservar y proteger nuestro entorno natural, así como un recordatorio de la fugacidad de la vida y de sus flores. La próxima vez que te encuentres bajo un dosel de flores púrpuras, tómate un momento para apreciar su belleza.
- SOBREVIVIR SIENDO AUTÓNOMA
Mucha gente me pregunta sobre ser autónoma porque no es nada fácil, aunque obviamente todo tiene sus pros y sus contras. Yo llevo ya 2 años y un par de meses y os voy a hablar del sector audiovisual porque es en el que tengo experiencia. La mayoría de trabajos más profesionales te piden que estés dada de alta y puedas facturar, por lo que te ves obligada a coger solo trabajos más precarios en los que no se nos paga nada o se nos paga con la “repercusión” tan conocida en el sector, qué pena que no se pueda pagar el alquiler con ella. Luego están los que te dicen: “Justo para este proyecto no tenemos presupuesto, pero si nos gusta cómo trabajas te llamaremos para el siguiente que tendremos presupuesto seguro”. Y muchas veces piensas que no das la talla, pero no cariño, es que la gente tiene mucha cara. Estuve unos 3 años o más haciendo trabajos básicamente de gratis mientras trabajaba en otras cosas y esta es una parte del proceso bastante triste y de la que es muy difícil salir porque como ya os digo es la pescadilla que se muerde la cola, no puedes darte de alta porque no cobras lo suficiente pero no puedes escalar sin darte de alta. Sostuve esta situación hasta que tuve suficiente material para hacerme un reel en condiciones. Gracias a este reel encontré un cliente estable, una empresa que me mandaba trabajo todos los meses. En ese momento me di de alta porque me lo exigían y hasta entonces no había tenido la seguridad de poder permitirme ser autónoma. Creo que esa es la primera clave para poder ser legal, porque sino no es sostenible la ansiedad que supone el hecho de que aunque no tengas nada de trabajo tienes que seguir pagando la cuota. Cuando des el paso o estés pensando en darlo, busca una gestoría de confianza, pregunta a otras personas autónomas y que te recomienden, porque no serías la primera persona que se come una multa por una gestión mal hecha. Además, las gestorías pueden ayudarte con las ayudas, que dependen normalmente de la comunidad autónoma en la que estés empadronada. Lo normal es empezar pagando unos setenta euros al año la reducción es menor cuando llevas dos años de alta pagas la cantidad sin reducción, que varía según tu actividad y lo que facturas. Ten en cuenta que aparte de la cuota, cada 3 meses tendrás que pagar todos los impuestos de lo que factures, o sea que cuando cobres los trabajos guarda siempre de sobra, yo suelo calcular que la mitad de lo que te ingresan se va. Yo siempre pago toda la trimestral del tirón aunque también puedes separarlo y pagar por meses. En mi caso, prefiero guardarlo cuando cobro y pagarlo todo de golpe para quitármelo de encima y estar dos meses sin rallarme. Si guardas la mitad de lo que cobras y tienes gastos que declarar, siempre será menos, así que te debería sobrar algo, y más vale que sobre que no que falte. Antes hablaba de que ser autónoma tiene pros y contras. Los contras ya han quedado claros, pero es verdad que también tiene pros. Yo soy una persona muy inquieta, me gustan cero las rutinas, entonces para mí el tener un horario fijo es la muerte. El hecho de poder levantarte más tarde y recuperar a la tarde-noche o el poder tomarte como libre el día que te levantas deprimida o con la regla sin tener que pedir permiso es algo increíble. Tienes mucha más flexibilidad, sobre todo yo que trabajo desde casa con el ordenador. Puedo ir de viaje y llevarme el trabajo o irme una semana a casa de mis padres sin tener que dar explicaciones a nadie. ¿Echo de menos las vacaciones pagadas? Muchísimo, pero me compensa porque puedo administrar mi tiempo como yo vea conveniente, no tengo que estar atada a unos horarios o días de trabajo, y si un mes trabajo más duro o me sale más trabajo de pronto, voy a cobrar más, porque cuando curras en una tienda (por ejemplo) en navidad trabajas diez veces más y cobras lo mismo. También te digo, hay alternativas. Si no tienes clientes fijos o ganas poco puedes hacer las trimestrales para pagar el IVA sin estar dada de alta en hacienda. También puedes facturar a través de una cooperativa, que normalmente se quedan un porcentaje pero te facilitan el proceso y no tienes que darte de alta, pero ojo, hasta donde yo sé con estas opciones no estás cotizando. Esto es guay si tienes un trabajo asalariado y solo facturas de vez en cuando, pero si no estás trabajando el no estar de alta a la larga puede ser una faena, por lo que yo recomiendo recurrir a estas alternativas hasta que veas que tienes durante unos meses el suficiente trabajo o clientes para poder lidiar con los gastos.
- ESPACIOS OCULTOS
Espais Ocults es un proyecto de difusión del patrimonio histórico en Barcelona que se celebra durante las semanas de la arquitectura, del 14 de mayo al 28 de junio. El objetivo es ir a sitios normalmente inaccesibles con visitas guiadas especializadas que te permitirán ver sitios que nunca habías imaginado poder visitar. Este año, para celebrar la 6ª edición y por primera vez desde que se realiza, espais ocults tiene una temática y es la Expo universal de 1888, por lo que todos los edificios se encuentran alrededor del parque de la Ciudadela. Puedes reservar las visitas en la página web de la Open House Barcelona. Aunque algunos de los eventos ya tienen la reserva agotada, os dejo por aquí las interesantes historias por descubrir que nos depara esta edición: Parlamento de Cataluña: El edificio se construyó en 1717 como arsenal de la ciudadela militar y se usaba para almacenar pólvora y armas, siendo sede del Parlamento de Cataluña desde 1932. Si analizamos la transformación arquitectónica podemos ver elementos de diferentes épocas que reflejan la historia de la ciudad y del país. Para la Expo de 1888 el edificio tuvo que sufrir muchos cambios dado al rechazo que generaba entre la gente de Barcelona por ser un símbolo de torturas y represión. En un principio se quiso adaptar como Palacio Real y residencia de la reina Maria Cristina en Barcelona y aunque se hicieron numerosas reformas con este fin, finalmente no llegó a prosperar. En 1932 funcionó por primera vez como Parlamento, aunque a causa de la guerra civil, desde 1945 hasta 1980 se usó como museo. Desde 1980 hasta 2004 el edificio compartía el título de Parlamento y museo de arte hasta que las obras de arte se trasladaron al Museo Nacional de Arte de Cataluña (del que ya os hablé en otro artículo) para dejar el edificio únicamente al Parlamento. Caballerizas de la Guardia Urbana: El edificio se construyó originalmente para albergar la Galería de Máquinas de la Expo de 1888, donde estarían expuestas máquinas en funcionamiento. Tras la Expo, el edificio fue parcialmente destruido, conservando algunos elementos que hoy forman parte de las Caballerizas de la Guardia Urbana. Cascada de la Ciudadela: Podrás ver los entresijos de la épica Cascada Monumental ubicada en la zona del jardín romántico del parque de la Ciudadela. En la parte trasera de la cascada se encuentra una gruta artificial con un depósito de agua que durante la Exposición Universal de Barcelona de 1888 fue utilizado como acuario. El Arco del triunfo: En su concepción, el arco tenía un lugar y altura privilegiado para poder ver toda la ciudad, desde la montaña hasta el mar, sin embargo, hoy en día el Zoo y las vías de tren obstaculizan la zona marítima, pero seguro que no deja de ser una vista sorprendente. Se construyó en 1888 con la intención de permanecer como monumento tras la Expo de forma permanente y tiene casi 30 metros de altura. Museo Martorell: Fue el primer museo público de Barcelona y Cataluña y se construyó para albergar las obras que el arqueólogo y comerciante Francesc Martorell i Peña cedió al ayuntamiento de Barcelona. Con el tiempo y después de la Expo, el edificio se quedó pequeño para todas las colecciones que tenía y en 1916 se construye el Museo de Ciencias Naturales donde se reorganizarán las obras que había distribuidas en diferentes puntos de la ciudad. En 2010 el museo cerró al público y hace muy poco, en febrero de este año, volvió a abrir como centro de exposiciones temporales. Instituto Verdaguer/Palacio del gobernador: Se construyó en 1727 para uso militar y durante el siglo XVIII sufrió muchas modificaciones. El primer proyecto del parque implicaba derribarlo, finalmente acabó adaptándose como Pabellón Real para alojar a los miembros de la familia real española durante la Expo. Desde el año 2017 el edificio se encuentra en proceso de restauración en el que se conservan elementos de todas sus etapas históricas. Invernadero de la Ciutadella: El edificio formaba parte del ala científica y pretendía alojar las plantas que requerían luz y sol. Ya estaba construido cuando una tempestad lo dejó en pésimas condiciones y se vieron obligados a construirlo de nuevo. Aunque al comienzo de la Expo el edificio ya estaba construido, debido a la necesidad de calefacción, durante buena parte de la Exposición el edificio estaba vacío. Castillo de los Tres Dragones: Actualmente forma parte del museo de Ciencias Naturales de Barcelona, aunque en sus inicios fue construido como cafetería y restaurante de la Expo donde cabían hasta 600 comensales que disfrutaban de música en directo y comidas durante toda la Expo. El café-restaurante ha tenido numerosos usos desde 1888, incluyendo el de Escuela Municipal de Música o comedor de Auxilio Social durante la posguerra entre otros. Umbráculo de la Ciudadela: El umbráculo se construyó en el ala científica, al lado del invernadero para albergar las plantas que se trajeron de otras partes del mundo y que necesitaban ciertas condiciones. Mientras que el invernadero está construido de vidrios para que la luz directa entrara, el umbráculo tiene una estructura metálica y está cubierto de tablones de madera que protegen las plantas del sol pero dejan pasar el aire y la lluvia. Depósito de las aguas: Se construyó en 1876 para suministrar agua al parque de la Ciudadela y a la Cascada Monumental. El espacio se utilizó durante años para diversas funciones (incluyendo un parque de bomberos y asilo para indigentes y huérfanos) hasta que pasó a ser propiedad de la Universidad Pompeu Fabra y en 1992 se adaptó como biblioteca. Existe la anécdota de que un joven Gaudí, por aquel entonces estudiante, ayudó con los cálculos de la estructura y estos le sirvieron para aprobar una asignatura sin tener que volver a clase. Si te parecen interesantes algunas de estas construcciones, visita la web y aprovecha esta oportunidad para intentar verlas ya que normalmente son, tal y como indica el título, espacios ocultos.