Resultados de la búsqueda
Se encontraron 58 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- VIAJAMOS A JAPON SIN SALIR DE MADRID
El otoño ha llegado. La lluvia, el fresquito, las hojas de los árboles cayendo... Todo se convierte en un lugar idílico en el que hacer planes de interior. Como muchas veces hemos hablado tu y yo, aquí, en petit comité , muchas veces buscamos algo más que "tomar algo" a la hora de hacer planes, y más siendo planes indoors . Parece que la única actividad existente en esta ciudad es gastar dinero en comer y beber o quedarte en casa (y gastarte dinero en comer y beber pidiendo comida). Por ello, es el momento perfecto para vivir la experiencia de los nuevos museos –o así los llamo yo–. El concepto de museo tradicional lo asociamos a silencio, a espacios enormes, con techos altísimos, con un predominio de piedras blancas, mármoles, de respeto. Lugares que impactan e imponen, con sus vigilantes de sala, sus distancias de seguridad, bancos en el centro de salas infinitas. Un espacio casi religioso, en el que el respeto y el decoro son imprescindibles para poder ser privilegiados de participar en ese entorno. Sino, xao . Esto ha cambiado. A pesar de que siguen existiendo–y su existencia es muy necesaria– los clásicos museos, el mundo (de reels y tiktok) se ha llenado de innumerables, en los que parece que todos compiten por ser el más , da igual de qué. El más instagrameable (aunque esto lo tienen casi todos estos lugares en común), el más diferente, el más interactivo, el más impresionante, el más ¿caro? En cualquier caso, y aunque a veces los considero una manera más de ser el más pedante intentando ser los más guais, hay algunos que creo que nos ofrecen experiencias enriquecedoras, que sí que son divertidos, que aprendes y que no son un mero escaparate para tus fotos. En mi afán por explorar este reciente mundo que se expande como la pólvora, y que veremos si no desaparece con la misma rapidez, fui a viajar a Japón sin salir de Madrid en mi visita a The Spirit of Japan en NOMAD , un museo dedicado exclusivamente a estas exposiciones inmersivas de las que os hablaba. The Spirit of Japan , consistía en un viaje interactivo a Japón a través de su arte ilustrativo y sus peculiaridades y características que tanto nos gustan. Se dividía en dos espacios: el principal y el interactivo. En el espacio principal nos encontrábamos la –ya típica– sala llena de proyecciones por todas las paredes y en el suelo , con columnas de espejos y un montón de pufs para poder tumbarte y disfrutar de una experiencia audiovisual digna de una noche de ASMR . En el segundo espacio, la llamada sala de actividades, era un lugar con diferentes actividades en el que poder conocer más de Japón a la vez que sacas tu niño interior. Continuando con esa experiencia relajante, había mesas en las que poder hacer una sesión de coloring , coloreando ilustraciones típicas japonesas, pintar en pantallas digitales enormes o disfrutar de esas ilustraciones que has coloreado de una manera aún más inmersiva con gafas de realidad virtual . Sin duda fue una tarde diferente en la que mi niña interior fue muy feliz. Sin embargo, pienso que podrían hacer mucho más con lo que tenían, mejorar la experiencia o hacerla más actual. El mundo actual va a unas velocidades casi imposibles y entiendo que es difícil no quedarse atrás en cuestión de segundos, por eso os animo a que seáis vosotros mismos quienes lo juzguéis . Para mí estuvo guay, pero siento que quizás no vale el dinero que pagué (unos 20€).
- LA ERA DE LAS SECUELAS
No es ningún secreto que cada vez vemos menos ideas originales en el cine. Las películas que llegan a la gran pantalla son adaptaciones, pertenecen a sagas o son spin-offs. Entiendo que, en el mundo en el que vivimos es cada vez más difícil atraer a la gente al cine y la forma más fácil es darles algo que ya conocen y saben que les gusta. Sin embargo, yo, como cinéfila, cuando acudo al cine espero sentir cosas nuevas y aunque, por desgracia, soy esclava de ir a verlas igualmente, no soy muy fan de estirar el chicle de esta forma y no suelen convencerme, aunque hay excepciones. No es que tenga nada en contra de las secuelas, de hecho hay algunas que superan a la original, como ‘Shrek 2’ o ‘Terminator 2’ , pero siento que hay secuelas que se hacen para sacar partido a la nostalgia y más allá de eso realmente no aportan nada. Las últimas dos semanas fui a ver dos estrenos que ejemplifican perfectamente este segundo caso. La primera fue ‘Alien: Romulus’ y la segunda ‘Bitelchús Bitelchús’. Hace tiempo que la saga de ‘Alien’ debería haber dejado de sacar entregas. Es cierto que alguna buena se les ha escapado, pero ya ha llegado un punto que al igual que ‘Star Wars’ cuando sacan otra película en vez de emocionarme pienso: “Dios mío, ¿otra?” . El caso de ‘Bitelchús Bitelchús’ quizás es más comparable a ‘Trainspotting 2’, son conscientes de que viven de la nostalgia pero saben aprovecharse mejor de eso, no intentan ir de lo que no son. Cuando un coro de niños canta en el funeral del padre de Lydia la canción de la primera posesión de ‘Bitelchús’ es como un abracito a tu niña interior. Otro ejemplo de peliculón que debería haberse quedado en una sola entrega es ‘Matrix’, la segunda y tercera entrega ya son un poco malas de por sí, aunque vivían de la sed de más que nos dejó semejante obra maestra. Sin embargo, la última película: ‘The Matrix Resurrections’ de 2021 me parece un insulto a la saga, no es solo que no aporte nada a la película original, sino que además le resta , os juro que salí enfadada del cine. Sí que hay, como ya he mencionado al principio, secuelas que agradezco, incluso spin-offs. De hecho, soy de las que piensan que ‘Rogue One’ es la mejor película de las últimas de ‘Star Wars’ porque rellena agujeros que dejaba la IV. Pero los episodios VII, VIII y IX me parecen malísimos, los personajes nuevos no tienen ningún tipo de personalidad y todo me parece superficial y vacío, me hacen sentir que solo quieren estirar el chicle y ver cuánto dinero más pueden sacar. Otras precuelas spin-off a las que creo que merece la pena echar un vistazo (y ya que cada una juzgue) son ‘House of Dragon’ y ‘Los Anillos de Poder’ porque aunque claramente tienen como objetivo seguir sacando dinero de ambas sagas, están ampliando el lore de universos de los que realmente hay suficiente material y por tanto, pueden permitírselo. Como ya digo, no es que esté en contra de las secuelas, hay secuelas que sí que me parecen buenas, solo creo que antes de hacer más grande un mundo habría que preguntarse: ¿Es realmente necesario?
- ASÍ SE HACE EL POMODORO (y no hablamos de la salsa)
Como bien hablamos en BBS sobre las dificultades que puede tener el trabajar desde casa , la falta de concentración, organizarse, poder ser más productivos o perder menos el tiempo... Entre todas las cosas que pude plasmar en este teclado hablamos del Pomodoro. El Pomodoro , técnica pomodoro o el pomodoro method, es una técnica de gestión del tiempo para poder ser más productivos , como muchas otras técnicas existentes. Nos ayuda a poder aprovechar al máximo el tiempo de trabajo o estudio pudiendo hacer más en menos tiempo, y así, procrastinar menos y poder hacer mucho más durante nuestros días (no sólo trabajar). Es muy sencillo: Escogeremos una tarea que tengamos que realizar. Utilizando un temporizador, se emplearán 25 minutos para estar concentrados haciendo la tarea sin distracciones (1 pomodoro ). Después de 25 minutos, haremos un descanso de 5 minutos. Cada 4 pomodoros , haremos un descanso de 30 minutos. Y volvemos a empezar. De esta manera, al tener un tiempo fijo para trabajar, nuestro cerebro será capaz de concentrarse de una manera mucho más fácil, logrando así aprovechar mucho más nuestro tiempo. Aunque a veces se nos haga cuesta arriba igualmente, es un método perfecto para poder establecer rutinas, entrenar nuestra concentración y poder mejorar cada día. ¿Y tu? ¿Lo conocías? ¿Conoces otras técnicas?
- BBS: BABY, I'TS BACK TO SCHOOL
Como buena amante del orden, la organización y la papelería podría decirse que el otoño, y en concreto el inicio del curso escolar, es de mis épocas favoritas del año. Septiembre es un reseteado de sistema , es el verdadero año nuevo para mí (y para otros muchos). Es una época en la que hay mudanzas, nuevos comienzos de curso, de trabajo, e incluso de ciudad donde vives. Es el momento de retomar aquellos hábitos que dejaste de lado, de ser más disciplinado, más sano, de ser una nueva versión de tí (o esa versión que siempre intentas sacar). También es una realidad inventada a la que muchos nos aferramos, en especial si trabajas desde casa , ya que después de todo el verano intentando ignorar que la gente está de vacaciones o llevando una doble vida de trabajo y vacaciones como Hannah Montana , por fin llega septiembre, por fin llega la rutina para el resto del mundo. Irónicamente, no se hace más fácil crearse una rutina. Sí, es cierto que tenemos la excusa perfecta para volver a intentarlo pero, después de un verano intentando sobrevivir al bombardeo de energía vacacional, mi cerebro sigue en modo supervivencia y ahora dice que no va a volver tan rápido a volver a tener una rutina en condiciones. Por eso, una manera de entrar en ese mood de trabajo es creando, cuidando y reseteando nuestro espacio de trabajo. El paso más esencial es tener un espacio de trabajo fijo (o de características similares si eres alguien que viaja mucho), tanto a nivel espacial como de horarios. Puede ser tanto una habitación destinada a ello, un espacio dentro de ella o un lugar de la casa en el que siempre a la misma hora y mismo lugar te pongas a trabajar. De esta manera, tu cerebro asociará el estar en ese lugar y esa hora con " es hora de ponerse a trabajar ", lo cual facilitará el empezar la tarea. Relacionado con éste, está el factor de separar el espacio de ocio y descanso con el de trabajo. A veces, simplemente con colocar un par de cosas en dicho espacio en el momento de trabajar puede ayudar a mentalizarte de que ese lugar ahora es de trabajo, durante ese período de tiempo y así diferenciar de una manera visual cuándo ese espacio es de ocio y cuándo de trabajo. En cualquiera de los casos, recomiendo encarecidamente que ese lugar donde trabajes (aunque sea multifuncional) nunca sea el dormitorio , o el lugar donde duermes. Siguiente paso es cambiarte de ropa . Lávate la cara, quítate el pijama y ponte una ropa diferente o que suelas usar para estudiar o trabajar. Esto ayuda a espabilarte y quitarte la cara de dormido además de también engañar a tu cerebro y hacerle saber que es el momento de pasar a la acción. El tipo de vestimenta es totalmente elección personal: puedes tener tus chándal de trabajar o arreglarte como si fueses a una oficina. Existe ropa muy cómoda para estar en casa y que también puede quedar bien. Cuida tu postura . Intenta utilizar la silla más cómoda que tengas por casa o invertir en una buena silla de escritorio, si puedes permitírtelo. También están las mesas que pueden elevarse y, sabiendo que una inversión que no todo el mundo quiere hacer, os doy como alternativa ir cambiando de altura por diferentes superficies de la casa si os es posible, o moveros de vez en cuando. Last but not least , tiempos de trabajo . A pesar de que pueda ser muy típico, el método Pomodoro no sirve sólo para estudiar. Al fin y al cabo, se trata de una guía de tiempo para poder ser más productivos y sacar más provecho al tiempo que tenemos. Hay otras alternativas de gestión de tiempo que podéis investigar. Si no tenéis una rutina marcada o estáis aún haciéndoos el cuerpo, os lo recomiendo encarecidamente.
- CÓMO CREAR UNA CÁMARA DE FOTOS CON TU CUARTO
O también conocido como: cómo hacer una cámara estenopeica con tu habitación (u otras maneras de entretenernos este verano). Para los que no lo sepáis, una cámara estenopeica es de las formas más primitiva de hacer fotos. Consiste en una caja (puede fabricarse hasta con una caja de zapatos) con un agujero muy pequeño por el que entra la luz. Dentro de esta caja se coloca en su interior un papel fotosensible o sensible a la luz. Este papel se expone unos segundos a la luz a través del agujero y listo (o más o menos, teniendo en cuenta todos los procesos químicos posteriores que hay que hacer a posteriori para no perder la imagen y fijarala al propio papel). Y, si lo pensamos bien, una habitación es una cámara. Es una caja, la cual si tiene persianas podemos hacerla prácticamente estanca (que no entra nada de luz). Pero, ¿cómo hacemos para tener una imagen proyectada en toda una habitación sin proyector ni materiales fotosensibles, Dew? ¡Fácil! Os lo explico: Nos harán falta: cartones, papel de aluminio, cinta aadhesiva y bolsas de basura. El primer paso es elegir nuestra fuente de luz. Si hay más de una ventana, habría que echar todas las persianas del resto. Necesitamos conseguir un espacio con la mayor oscuridad posible. Si no tienes persianas, o si te sigue entrando algo de luz, te recomiendo que con bolsas de basura tapes todos los lugares por donde pueda entrar luz. De esta manera, conseguiremos que sea una "caja" completamente estanca, haciendo que se vea mucho mejor la imagen final. Cuando ya tenemos todo aislado, necesitaremos cartones para tapar la ventana que utilizaremos, y al que le haremos un recorte en el centro. Aquí hay dos opciones: Hacer nuestro agujero pequeño e ir ampliándolo. Utilizando papel de aluminio. Dentro de ese recorte, le pegaremos un trozo de papel de aluminio y con una aguja o lápiz, iremos haciendo nuestro agujero en el centro, poco a poco más grande, hasta que veamos la imagen nítida. Es un método que me resulta mucho más facil que tener que estar cortando con el cúter el cartón. Cuanto más grande el agujero, más luz entrará pero menos nítida será la imgen, y viceversa, por eso es importante ir poco a poco, y encontrar el equilibrio perfecto. Y wow. Ya lo tendríamos. Nuestra habitación como si fuese el interior de una cámara de fotos. Os daréis cuenta que la imagen que obtendremos será invertida de arriba a abajo y de izquierda a derecha y esto siempre pasa y pasará, incluso en nuestras cámaras de fotos. Sin embargo, nuestra cámara se encarga de manera digital (o a traves de un conjunto espejos, de ahí el nombre cámara "réflex", de reflejar) de poner la imagen al derecho. Este método apra crear y proyectar imágenes fue muy utilizado incluso antes de la aparición de materiales fotosensibles para, por ejemplo, dibujar paisajes u otras imágenes. ¿Y tú? ¿Lo has intentado alguna vez?
- MIS FAVORITAS DE HAYAO MIYAZAKI
(este artículo contiene spoilers) Este año se cumplen 20 años del estreno de “El Castillo Ambulante” y con motivo del aniversario se volvió a traer a algunos cines. Cuando la vi, como me suele pasar, me dio nostalgia de Ghibli y me pasé toda la semana viendo y reviviendo todas mis películas favoritas de Miyazaki, aquí os las dejo: Mi Vecino Totoro (1988): Puede que sea mi película favorita de la lista. Hay mucha gente que afirma que es la más infantil y estoy de acuerdo, quizás me gusta porque apela continuamente a mi niña interior. Es una sensación de ternura y pena porque ves continuamente la vida desde el punto de vista de las niñas. Todo es belleza e ilusión, escapar de una realidad, que es que están viviendo una situación durísima. Se han mudado a un sitio nuevo para estar más cerca de su madre, que está muy enferma en el hospital ingresada sin poder volver a casa. Hay una teoría que dice que Totoro es un Shinigami (o Dios de la muerte) que solo las personas que están cerca de la muerte pueden ver. Además, al principio de la película, la abuela vecina les dice que ella también podía ver los bichitos del polvo de niña, pero que había dejado de verlos al crecer, esto nos daría a entender que hay cosas que solo las niñas pueden ver, cosas que cuando eres adulta dejas de percibir. Según esta teoría, cuando la sandalia de May aparece, es porque se ha ahogado y Satsuki se niega a aceptar la realidad y dice que no es la sandalia de su hermana, cuando claramente lo es. Después de eso, va a Totoro y le pide que la lleve con su hermana. Cuando el gatobús recoge a Satsuki, las paradas que aparecen antes de May son: el cementerio y el pantano y al final la madre (que está muy enferma/cerca de la muerte) dice que le parece haber visto a las niñas. Que cada cual saque sus conclusiones… La Princesa Mononoke (1997): Si ‘Mi Vecino Totoro’ es la película más infantil de la lista, ‘La Princesa Mononoke’ es probablemente la que transmite un mensaje más adulto y actual. Esta película nos habla de cómo el ser humano pervierte la naturaleza para beneficiarse a su costa sin importar cómo esto le afecta. Modificamos nuestro entorno, pero luego no somos capaces de aceptar el hecho de que la naturaleza se vuelva contra nosotros. La banda sonora es espectacular, como en todas las películas de la lista, la verdad. El Viaje de Chihiro (2001): ¿Quién no ha llorado viendo esta película? Tiene todos los elementos que solemos ver en las películas de Miyazaki multiplicadas por 1000, es Miyazaki en estado puro. Toda la fantasía, la inocencia de la infancia rota por el trauma, las criaturas mágicas… Es pura fantasía. El principio de ‘El Viaje de Chihiro’ es uno de los más míticos que recuerdo. Cuando llegan al pueblo y los padres de Chihiro empiezan a comer toda esa comida deliciosa que a todos nos gustaría probar para luego convertirse en cerdos… muy fuerte. El Castillo Ambulante (2004): La primera película de la lista que vi y despertó tanto la nostalgia que me vi obligada a hacer la maratón definitiva. Esta historia, de una sombrerera que recibe una maldición que la convierte en una señora mayor adorable que hace un amigo espantapájaros adorable y conoce a un niño mago adorable… por no hablar de Howl, de pequeña estaba enamoradísima de Howl. Todo de esta película me provoca nostalgia… la banda sonora, los escenarios, los personajes, todo. Tengo que hacer mención especial a una película que tengo pendiente para ver de nuevo: ‘La Tumba de las Luciérnagas’ de Isao Takahata, el otro fundador del estudio Ghibli, que nos cuenta la otra cara de la Segunda Guerra Mundial. Es súper triste, así que si te atreves a verla, prepárate para llorar como si no hubiera mañana. En definitiva, podría seguir con esta lista para siempre porque todas son en mayor o menor medida una fantasía, pero estas son las que más me han marcado siempre y si nunca te has adentrado en el mundo Ghibli, ya tienes por donde empezar.
- UTILIZAR UN iPHONE, UN iPAD O UN MAC GRATIS?
Hola. Aquí vuestra appelier menos experta. Como amante de las manzanas mordidas, de iCloud y de todo este universo creado por Steve Jobs, me encanta poder conocer y probar los últimos dispositivos que han salido al mercado, y descubrir sus posibilidades. El problema es que no soy rica y, aunque tuviese el dinero, quizás no me apetece gastarme el dinero en comprarme todo lo que ofrezcan en su catálogo por el mero hecho de probarlo. Asimismo, soy una persona a la que le encanta aprender, desde cosas que me servirán en un futuro hasta los datos más inútiles imaginables. Como amante del estudio, pero no con todo el tiempo que quisiera o incluso a veces, no queriendo gastar dinero en cursos o equipo para esos cursos, han hecho de mí una auténtica rata investigadora para encontrar lo mejor de todos los mundos, a la vez: aprender de manera presencial y física, sin que cueste dinero, sin que tenga que comprarme equipo, que dure poco, y poder probar y aprender cosas sin tener que hacer la inversión primero: los cursos y talleres gratuitos de Apple . Sí, eso existe. Y no, no hace falta ser usuario de Apple para hacerlo, ni ser propietario de un dispositivo Apple . Os explico. En su web, podemos encontrar una sección que se llama Today at Apple . Se trata de unos cursos y talleres que ofrece Apple de manera totalmente gratuita con los que poder aprender a utilizar el iPhone , el iPad, el Mac, Apple Watch... Contando así con diferentes niveles de dificultad (para usuarios más nuevos o más avanzados). También ofrece cursos para apps o funciones más específicas, como sus diferentes cursos de fotografía y vídeo con iPhone o incluso Procreate (app de ilustración). Son cursos bastante exhaustivos y completos, muy bien compactados en los que aprendes muchísimo, siendo los instructores super buena gente y abiertos a ayudarte con cualquier duda que tengas. Además, si no dispones de un dispositivo Apple (o del que se requiere para ese curso) no hay ningún tipo de problema, ellos te lo proporcionan para que puedas hacer el curso perfectamente. Muchas veces yo también lo pido aunque lo tenga, ya que es una oportunidad para poder probar y utilizar la última generación de dispositivos. Tenemos cursos gratis y en los que nos proporcionan los dispositivos. Nos faltaría un as para completar nuestro hat-trick : si un taller no existe hay posibilidad de crearlo . Más o menos. Haciendo un curso de iniciación a Mac (es el único nivel que había disponible en ese momento), estuvimos aprendiendo muy al detalle muchas funciones de nuestros ordenadores. Llegado el final de clase, mi ambición por el conocimiento inevitablemente preguntó que cómo podíamos seguir aprendiendo, o si había cursos de niveles más avanzados. La instructora nos comentó que en este momento sólo existía el nivel básico pero que había algo que podríamos hacer: reunirnos un grupo de varias personas que estemos interesados en lo mismo (utilización del Macbook avanzado, Pages, Keynote, o lo que se nos ocurra y queramos conocer más) y reservar una sesión privada, comentando qué es lo que nos gustaría aprender. De esta manera podríamos conseguir hacer un curso que no esté disponible y así seguir aprendiendo.
- BILBAO BBK LIVE 2024
El Bilbao BBK Live , mi festival favorito de España, es inminente y este año, como es normal, tiene un cartelazo. Hay varias razones por las que este festival me tiene enamorada y es que está mucho más cuidado que otros festivales que me parecen más “sacapelas”. Es como que, aunque obviamente hay alguien que está sacando pasta, tienen más en cuenta la música y que tu experiencia sea positiva. El entorno es precioso, se escucha bastante bien para ser al aire libre y hace un fresquito maravilloso por las noches. Los dos escenarios dedicados a electrónica son increíbles, Basoa es un cuento de hadas y Lasai es perfecto para ver toda Bilbao mientras disfrutas de la música. Me gustaría destacar a mis favoritos de cada día, mis imprescindibles: The Prodigy , creo que no necesitan presentación . Parcels: Una banda australiana de indie/electrónica que conocí gracias al canal de Colors , te garantizo que mientras los escuches no podrás parar de sonreir. Underworld: Los conocí gracias a su TEMAZO "Born Slippy" que aparece en Trainspotting, ya los vi en el sonar hace unos años y la verdad que me lo pasé como una niña pequeña. Jungle: Es un grupo británico de electrónica/soul/funk que conocí a través de sus vídeos que son chulísimos, siempre con bailes que se contagian. Dicho esto, os dejo mi itinerario y en caso de que no puedas asistir o lo leas demasiado tarde, sigue siendo una lista muy interesante si hay algún artista o DJ que no conozcas. He de decir que se han quedado fuera artistas que van y también me gustan, pero como coinciden, he tenido que elegir. También hay algunos que se pisan un poco, así que tendré que decidir en el momento qué hacer, pero en principio vamos a ser optimistas: Jueves 11 de Julio 17:00: Neska - Basoa 18:25: Newdad - Txiki 19:25: Orbit - Firestone 20:25: Sen senra - Nagusia 21:35: Air - San Miguel 23:00: Massive attack - Nagusia 00:55: Mezerg - Beefeater 2:00: The Prodigy - Nagusia 3:00: DJ Tennis - Basoa Viernes 12 de Julio 18:30 Melenas - Nagusia 19:00 Toni Bass - Lasai 20:20 Khruangbin - Nagusia 21:30 Parcels - San Miguel 22:00 DjRUM - Basoa 00:05 MEUTE - San Miguel 1:30 Underworld - Nagusia 3:00 Samantha Hudson - Beefeater 4:00 Marcel Dettman - Basoa Sábado 13 de Julio 17:00 Niki Lauda - Basoa 19:30 Gabrielle Kwarteng - Basoa 21:20 Slowdive - San Miguel 22:35 Jungle - Nagusia 1:00 Nicola Cruz - Basoa 3:05 Floating Points - San Miguel 4:00 John Talabot - Basoa
- CÓMO SOBREVIVIR A MADRID EN VERANO. PARTE II
Como ya vimos en la primera parte de esta mini serie , Madrid en verano puede ser un inhóspito, aburrido e infernal lugar: tus amigos se marchan, el calor llega para quedarse, salir a la calle se convierte en una auténtica misión en la que no morir es la prioridad y la variedad de planes que nos puede ofrecer la ciudad son aparentemente pocos, en especial si no queremos gastar dinero. Quizás no todos tienen la suerte de poder huir de la capital y volver a casa en estas fechas, pero todos merecemos disfrutar de esta estación tan amada-odiada por todos, y yo voy a intentar ayudaros. En el anterior artículo os enseñé las fiestas de los barrios . Un plan barato, divertido y en el que poder disfrutar de música en directo de artistas bastante conocidos (como Recycled J o La Zowi). En el de hoy, os descubro cómo refrescaros sin dejaros una pasta en compraros un aire acondicionado o teniendo que buscar amigos con piscina: Las mejores piscinas municipales de Madrid –según el criterio de mi santo moño–. Aunque la idea carezca de carisma, os prometo que hay auténticas joyas en la ciudad en las que sumergirte y refrescarte con unas vistas impresionantes de la ciudad o estar en un oasis verde, rodeada de árboles y naturaleza sin haber salido de la ciudad. Este es mi top tier de las 20 piscinas municipales que actualmente tiene Madrid: La primera, y aunque fue un auténtico shock (en todos los sentidos) es la piscina municipal de Casa de Campo . Se trata de un recinto enorme asentado en el bosque urbano que es Casa de Campo. Como si en mitad de la montaña estuvieses, la cantidad de naturaleza y árboles que se divisan parecen no tener fin, además de ser una fuente de sombra muy útil. Si quieres desconectar del hormigón y el ladrillo de la capital, es un sitio ideal en el que despejarse, sólo a un par de paradas de metro de distancia. Pero antes de que vayáis tengo que advertiros de algo que yo misma no supe hasta llegar allí, y que descubrí al llegar: se trata de una piscina naturista . ¿Esto qué significa? Pues que, aunque no es obligatorio, vas a encontrarte a mucha gente haciendo nudismo. A pesar de que pueda sonar contradictorio, me sentí mucho más cómoda que en muchas piscinas en las que no se practica el nudismo. Una noticia triste es que, la segunda con mejores vistas a la urbe, seguirá cerrada por tercer año consecutivo. Hablo de la piscina del Centro Polideportivo Municipal Vicente del Bosque . En un enclave privilegiado, y con vistas a las torres , no se prevee que abra este verano tampoco. Habrá que esperar otro año más... En el norte, tenemos un clásico: la piscina municipal de Puerta de Hierro . Inaugurada en 1955, es una piscina de grandísimas dimensiones (fue la piscina más grande de Europa en su momento). En contraposición a una de las piscinas más antiguas de Madrid, contamos con una inauguración de una nueva piscina en el barrio de Tetuán. En el sur, no podemos olvidarnos de las piscinas del Centro Deportivo Municipal Moscardó . Con una cubierta y otra al aire libre, se adapta a todos los gustos y edades. Los precios para el día entero no suelen superar los 2€, y muchas cuentan con merenderos y zonas para comer y tumbarse. Una opción muy económica para aliviarnos del calor madrileño y refescarnos. Aunque estas sean las más destacables, aquí podéis ver todas las piscinas activas que hay ahora mismo en Madrid y quizás encontréis alguna que otra joya oculta.
- IMPOSTORA
Antes de empezar a escupir palabras, quiero aclarar que todo lo que sé sobre el tema es por haberlo tratado en terapia, no he estudiado sobre esto y no soy psicóloga, os hablo puramente de mi experiencia personal. Además, escribo esto desde el punto más alto de la montaña rusa de emociones que soy y un poco a modo de terapia también. A veces hay que dejar constancia de lo que sientes cuando estás arriba para recordártelo a ti misma cuando estás abajo . Así que hoy, te estoy hablando a ti pero también estoy hablándome a mí. No puedo recordar la primera vez que me sentí así y créeme que lo he intentado, pero haga lo que haga siempre siento que nunca es suficiente. Desde que era pequeña siempre me cansaba muy rápido de todas las actividades a las que mi madre me apuntaba. Natación, gimnasia rítmica, clases de flamenco… siempre me ha costado mucho encontrar mi sitio. Me considero una persona muy ecléctica, todo me parece interesante y quiero probarlo todo. Esto a veces es difícil cuando llegas a un sitio en el que la gente lleva años haciendo algo y tú eres la última en llegar y sientes que nunca vas a encajar y en lugar de aceptar que nadie nace sabiendo, decides abandonar. Siempre he admirado mucho a la gente que tiene las cosas claras, la gente que tiene una pasión y pone el foco en eso y no para hasta que lo consigue. A mí, como me gusta hacer muchas cosas, hay mucha gente que me dice: “Tía ¿cómo te da la vida para todo lo que haces?” como si fuera algo positivo, cuando lo que yo siento es: “tía, das pena, haces mil cosas y todas las haces a medio gas, no eres capaz de centrarte en algo y así nunca vas a ser buena en nada”. Entonces, cuando algo me sale bien, tiendo a pensar que ha sido casualidad o que me están engañando, que lo hacen por pena o que la gente me dice que le gusta porque son gente que me quiere. O sea, cuando algo me sale bien nunca es por mi propio mérito y cuando algo me sale mal, es solo una prueba más de que, efectivamente, todo lo que hago lo hago mal. Durante mucho tiempo pensé que la solución a mis problemas estaba en elegir, en intentar centrarme en algo, cuando con el tiempo he llegado a la conclusión de que si lo hiciera no estaría siendo yo, de que soy una combinación de todas las cosas que me gustan y que además las cosas que me gustan se pueden combinar entre sí. Así que si te sientes como yo y te tengo que dar un consejo es: busca y acepta tu naturaleza . No puedes intentar ser algo que no eres, así que si eres una loca del coño a la que le gusta hacer cien mil cosas, hazlas, porque intentar ir en contra de quien eres solo va a desalinearte y empeorar la situación. Deja de compararte con gente que no es en esencia como tú y acepta que cada persona tiene su mundo. Otro consejo que te daría y que a mí me ha ayudado mucho (gracias a mi cabezonería) es: llega hasta el final. Intenta recordar por qué empezaste a hacer lo que estás haciendo y aunque a ratos no quieras seguir o te parezca un mundo, no dejes las cosas a medias . Puede que sientas que has fracasado o que no has conseguido el resultado que esperabas, pero para mí es mucho más decepcionante el sentimiento de no haberlo ni siquiera intentado y sólo reafirmará tus sospechas de que “no sirves para nada”, y no queremos eso. Y como os estoy usando de diario os voy a contar mi última crisis existencial con final feliz. Hace ya casi tres años me compré una controladora para pinchar, porque me dio por hacer playlists, descubrir música nueva, etc. y pensé hostia, si esto se me da bien y a mis amigos les gusta la música que pongo, imagínate qué guapo pinchar en una fiesta o en una rave y que todo el mundo esté bailando con música que has elegido tú (fantasía). Total, que me compré la controladora, me vi cuatrocientos tutoriales y me puse a practicar en casa, ¿Qué pasó? Que como no me salía perfecto (obviamente, estaba empezando) automáticamente mi cabeza empezó a decir: “Claro, es que tú quieres que se te de bien todo y en realidad no sirves para nada, y no sé quién te crees que eres con lo mal que se te da esto”. ¿Qué hice? Metí la controladora en la caja y no volví a sacarla hasta hace unos meses (fatal vaya). En octubre conseguí una pequeña victoria ya que saqué mi EP “RAICES”, la primera cosa que hago de la que estoy orgullosa y me sigue gustando (casi entero) después de haberlo sacado. Decidí junto con las chicas del Piti de la suerte hacer una presentación en Barcelona y ya que íbamos a organizarlo todo nosotras quise aprovechar que era un espacio seguro y hacer mi primer DJ set. Spoiler: Fue horrible, lo pasé fatal. Ahora mismo agradezco a la Lola del pasado esa maravillosa idea, pero en el momento me arrepentí muchísimo. No sé cuántos ataques de ansiedad tuve y cuántas veces me dije a mí misma: ¿Por qué decidiste hacer esto? ¿No tienes bastante con cantar que encima quieres pinchar? ¿Quién te crees que eres? Y lloré muchísimo. Lloré eligiendo las canciones que quería poner, lloré ensayando, lloré pensando en el ridículo que iba a hacer y casi vomito de la ansiedad antes de pinchar y sí, la cagué muchísimo mientras pinchaba, pero lo hice. La gente me dijo que estuvo muy guay, que no se notaron nada los fallos y que se lo pasaron genial. Yo no lo sentí así para nada, pero sí que sentí muy en el fondo que era un primer paso. Después de esa vez, me invitaron a pinchar en un evento y vi en Instagram que una DJ que sigo desde hace tiempo y me flipa, Niki Lauda, iba a dar clases. Entonces me dejé llevar por el impulso del momento antes de que llegaran los sentimientos de impostora y me decidí a escribirle. Gracias a estas clases me preparé mejor aquel segundo set, he cogido soltura y me he atrevido a buscar un poco mi personalidad en la música que elijo, cosa que sentía que no terminaba de conseguir las dos veces que pinché delante de gente. El resultado ha sido que dos años y medio después de comprarme la controladora y 7 meses después de casi vomitar y tener cuatrocientos ataques de ansiedad por pinchar, he conseguido subir mi primer set a soundcloud y no podría estar más orgullosa de mí misma. Sé que no está perfecto y sé que hay cosas por mejorar y mil pasos por dar, pero he conseguido sobrepasar los límites que me puse a mí misma y terminar lo que empecé hace dos años y medio, así que es una victoria más contra mi “yo negativa”, y es que a veces siento que soy mi peor enemiga. Como conclusión a toda esta chapa, lo peor de sentirme siempre una impostora es sentir que no quiero sentirme así, que ojalá pudiera verme como me ven los demás. Me gustaría escuchar a toda la gente que me dice que debería estar orgullosa de todo lo que consigo y de quien soy, y ahora mismo lo estoy, así que intento centrarme en estas pequeñas victorias e ir tirando y mejorando poco a poco pero cuando llegue la siguiente bajada ¿Lo sabré ver?
- CÓMO SOBREVIVIR A MADRID EN VERANO: PARTE I
¡Oh, el verano! Esa estación tan amada y odiada a partes iguales –y entiendo ambas partes–. Unos lo ven como la estación de la felicidad por excelencia, el sol, el agua, el calor, el moreno, la comida, los helados, las vacaciones, los días más largos, atardeceres mágicos… Sin embargo, para otros es un auténtico infierno por el que pasar como si fuese el purgatorio. Y qué queréis que os diga, es que depende mucho de tu situación socio-económica y de dónde vivas el cómo ves y vives el verano , especialmente si hace mucho calor y no tienes acceso a aire acondicionado o lugares para refrescarte. Para los no tan afortunados, o que no se pueden marchar de Madrid estas fechas, os traigo el primero de dos artículos dedicados a sobrevivir a Madrid en verano: las fiestas de los barrios. Como si de una feria en miniatura se tratase, los barrios de Madrid sacan sus mejores galas con sus fiestas y verbenas. Muchos de sus barrios aprovechan la tranquilidad del verano para celebrar y hacer más llevadero el calor y el aburrimiento que puede generar la ciudad en estas fechas. Una oportunidad perfecta para socializar (ya que muchos de nuestros amigos ya no están en la ciudad) y hacer algo diferente, divertido y, sobre todo, barato. Nos ofrecen conciertos, algunos de artistas bastante conocidos y de manera gratuita o actividades diferentes.Os dejo las de este mes para que no os perdáis ni una. ¡Nos vemos allí! Fiestas del distrito de Vicálvaro - Del 26 de junio al 1 de julio. Contará con conciertos de Ana Mena y Carlos Tarque. Fiestas del Orgullo (Chueca, distrito Centro) - Del 28 de junio al 7 de julio. Podremos disfrutar de conciertos de artistas como Nebulossa, Merche, Ptazeta, Recycled J , Guaynaa, María Peláe o La Zowi , entre otros. Fiestas de San Blas (San Blas-Canillejas) - Del 5 al 7 de julio. Podremos disfrutar de conciertos de Huecco, Ariel Rot y Hechizo además de torneos y actividades para todos los públicos. Fiestas de San Cristóbal (Villaverde) - Del 5 al 7 de julio Fiestas del distrito de Tetuán - Del 5 al 7 de julio. Tendremos actuaciones de Henry Méndez o Lérica. F iestas del Carmen (Chamberí) - Del 12 al 16 de julio. Contará con múltiples conciertos de pop y rock, así como DJ, gymkanas e incluso espectáculo de Zarzuela. Fiestas del Carmen (Puente de Vallecas) - Por confirmar. Fiestas de la Karmela (Vallecas) - Del 11 al 14 de julio. Las fiestas más míticas del barrio con su famosísima batalla naval de agua , a la que no dudó unirse el artista Ozuna , que se le pudo ver tirando agua desde un balcón hace un par de años. Además, habrá una gran paella y actuaciones gratuitas, como la de Sara Socas, entre una gran variedad de artistas. Fiestas de Santiago (Carabanchel) - Del 16 al 25 de julio. También contará con una gran cantidad de conciertos de los que poder disfrutar con una bebida bien fresca. Y eso es todo – por ahora–. Pronto conoceréis las fechas de las fiestas de Agosto junto a la segunda parte de esta guía para pasarlo bien durante el verano en la meseta central: dónde refrescarse y cómo hacerlo.
- HORIZONTE Y LÍMITE
Esta semana me he acercado al CaixaForum de Barcelona para ver la exposición temporal “Horizonte y Límite. Visiones del paisaje”, que estará disponible hasta el 1 septiembre. La exposición aborda el concepto de paisaje y el impacto humano en la naturaleza. Me pareció muy interesante, nada más empezar la exposición el texto introductorio nos enseña que el concepto de paisaje es una invención del arte con cinco siglos de existencia. Este, ha modelado nuestra percepción de la naturaleza. La exposición en general es bastante recomendable y tiene muchísimas obras de diferentes tipos para todos los gustos. Os voy a dejar aquí las que más me han llamado la atención: Fontcuberta intentó llevar la ficción de la fotografía al extremo. Aunque parezca real, este paisaje no existe. Fontcuberta lo generó con un programa informático diseñado para interpretar mapas. El artista pidió al programa que interpretara la imagen de un billete de 200€ en lugar de pedirle que interpretara un mapa. Fontcuberta nos enseñó ya en 2002 que para crear la ilusión del paisaje solo necesitas jugar con un código. Esta obra nace de un fotograbado creado a partir de cuatro pequeñas fotografías del siglo XIX. La artista dibujó y escribió encima de las fotografías. El paisaje irreal resulta de unas formaciones rocosas de la región alemana conocida como la Suiza sajona, mientras que el primer plano muestra dunas de arena y matorrales. La artista lo tituló Fernweh, palabr alemana que describe el deseo de viajar, escapar y desaparecer del lugar donde se está. Najjar realizó una expedición a la cumbre del Aconcagua, la segunda montaña más alta después del sistema de los Himalayas. Najjar tomó fotos durante el recorrido que después manipuló digitalmente para hacer coincidir el contorno de las montañas con el gráfico de los principales índices bursátiles del mundo, uniendo así la naturaleza con un gran representante del hombre: el capitalismo. Estas obras me parecieron súper interesantes porque a simple vista pueden parecer paisajes reales, pero están modificadas o totalmente generadas por el ser humano. A lo largo de la exposición había diferentes acercamientos a esta idea, así que os recomiendo si estáis por Barcelona que vayáis a verla completa, os dará que pensar.