Resultados de la búsqueda
Se encontraron 58 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- SECRETOS DE LA CAPITAL II: BETI JAI
Madrid. Una ciudad con muchos fans y haters, con amantes del cemento y las alturas o, con –lo que pienso que somos la mayoría– personas con las que la ciudad mantiene una relación de amor-odio. Dentro de este universo de ladrillo y hormigón, encontramos lugares con mucha historia, edificios abandonados, oasis dentro de la ciudad… Y yo he encontrado un lugar que lo es, todo a la vez: El Beti Jai. Muchos os preguntaréis dónde está, qué es, o siendo honestos, qué significa. Os lo cuento. Como vuestra investigadora de confianza, a principios de año empecé a leer sobre un lugar muy particular y único en la ciudad, que ha estado cerrado y abandonado durante mucho tiempo y que, por supuesto, no se podía visitar. Ví las fotos y comencé a indagar. Scrolling y scrolling encontré que Patrimonio (en concreto, Pasea Madrid), iba a empezar a hacer visitas guiadas por primera vez (¡en su historia!) y que sería la única manera de poder visitarlo. Pero, ¿qué es el Beti Jai? A finales del S.XIX, para sorpresa de muchos, Madrid era una ciudad en la que los frontones estaban muy (pero que MUY) de moda. Llegando a abrir hasta 30 frontones en la capital, era un lugar donde socializar, ver deporte y pasar un día diferente. Uno de estos frontones, y el único que queda en pie a día de hoy de todos los que hubo en aquella época, fue el frontón Beti Jai (cuyo significado es “siempre fiesta” en euskera). Fue uno de los frontones más populares y en los que se vió jugar a auténticas estrellas de la pelota vasca. Este edificio fue ideado por el arquitecto Joaquin Rucoba , autor también de lugares (de mi Málaga querida) como la plaza de toros de la Malagueta, el mercado de Atarazanas o el Paseo del Parque de Málaga. Caracterizado por su eclecticismo (o mezcla de estilos), podemos ver detalles neomudéjares o estructuras de hierro. Estuvo en funcionamiento hasta 1919. Después de esta fecha se ha utilizado para tantos fines que nuestra imaginación se queda corta: desde comisaría o lugar de ensayo de bandas, hasta taller de coches. Este 2024 , coincidiendo con su 130 aniversario, y después de una gran lucha por parte de los vecinos, se ha restaurado y reinaugurado . Protegido por su gran valor histórico y cultural, podremos conocer y disfrutar de su historia y estética (y de manera gratuita). Una visita 100% recomendada.
- EL ARTE DE CAMBIARLE LA VIDA A LOS DEMÁS
El arte de los pequeños detalles es un talento que se entrena . La mayoría de seres que habitan este planeta piensan que cada uno nacemos predispuestos a ser de determinada manera: a ser romántico o no, a ser cariñoso, arisco, borde, amable, a ser detallista... Mi opinión es completamente diferente. Cada una de estas cualidades son cualidades que en su mayoría aprendemos y adquirimos y, por supuesto, entrenamos. Hoy os hablaré de una de ellas: el arte de cambiarle la vida a los demás (o ser detallista) . Yo lo fui aprendiendo desde que tengo uso de razón. Hacer sentir especial a los demás es algo que siempre me ha hecho feliz. Nunca desde la obligación, desde bien chiquita aprendí que un pequeño detalle puede cambiarte el día, y que es muy fácil hacer feliz a los demás. Los gestos los he ido cambiando con el paso del tiempo y, en una época en la que lo tengo bastante en pausa (debido a mi desencanto temporal con este planeta), creo que es buen momento de parar y retomar una de las cosas que más feliz me han hecho siempre. Os doy las claves para ser la persona detallista que te gustaría tener en un mal día : Notas. Sólo necesitarás papel y boli. Pequeñas notas en casa, a tus amigos, a familiares,... Por ejemplo, antes de irte de visitar a tus padres, o si estabas visitando a un amigo que vive lejos, puedes dejar una nota en la nevera en muestra de agradecimiento. Con una simple frase, un buenos días… bastará. Gestos pasivos. Con esto haces que alguien en un día malo, de bajón, en el que no es capaz de hacer nada, le ayudes mucho más de lo que uno piensa. Por ejemplo, dejar café hecho por la mañana y poner una nota: tienes café recién hecho. Recoger un poco o hacer comida de más para compartirla y decir: “He hecho esto de comer, ¿te aparto un plato?” Cartas y postales. Mi marca personal por excelencia. Por mi trabajo, viajar ha sido una gran constante en mi vida. Estar sola con mis pensamientos, hacer cosas sola, visitar lugares sola, y, en especial, estar muy (pero que muy) lejos de la gente que quiero ha sido mi vida diaria desde los 19 años . Esto ha sido clave para averiguar la manera de poder seguir en contacto con la gente que quiero, hacerla sentir especial y hacerles saber que siguen siendo importantes para mí –sin tener que estar pegada al móvil 24/7–: las cartas y postales. Una forma de meditación y dedicación que amo es un proceso que se compone de 3 fases: La primera es la búsqueda o encuentro espontáneo de las tarjetas. Siempre hay una tarjeta que te recuerda a alguien o perfecta para un momento en especial, o si simplemente te gusta, es la indicada. La segunda es buscar un lugar y un momento que te de paz. Nada de móvil, es un momento de parar y desconectar y concentrarse al 100% en lo que estás escribiendo y para quién. La tercera es cerrar el sobre, enviarlo y esperar. Es la parte más mágica (e impaciente). Organizar cenas, comidas o fiestas . Dedicadas o no a alguna persona o festividad, las “pequeñas excusas” para celebrar y reunir a la gente que quieres. Con fiestas temáticas, con detalles de decoración especiales o incluso hacer una nota personalizada para cada invitado. Son “tonterías” que calan el corazoncito de la gente. Unas advertencias que os tengo que dar (y es casi más importante que todo lo demás): No lo hagas para ganarte el amor de los demás. No lo hagas para esperar algo a cambio. No se trata de una moneda de cambio ni de tí. Se trata de un gesto altruista por amor propio y a los demás. No lo hagas si ves que no te sientes bien. Si ves que no tiene buen recibimiento o que no te encuentras bien después de hacerlo, no lo hagas. A veces el momento o la persona no son los indicados. Como habéis podido averiguar, y aunque parezca una gran parafernalia, se necesita muy poco para poder entrenar esa parte de nosotros y ser esa persona que todos necesitamos en un día malo, o incluso en un buen día para hacerlo mejor. ¿Y tú?¿Te gusta hacer algún gesto a los tuyos?¿Cómo le cambias la vida a los demás?
- FIFES, GUIRIS Y ESTRELLAS (OCULTAS)
Como buena malagueña, he crecido entre guiris locales, fútbol y malagueños de pura cepa . Os cuento una historia muy curiosa sobre el fútbol inglés y la misteriosa estrella de su equipación. Mi interés por el fútbol inglés y la Premier no es casualidad. Quien sea de Málaga (en especial de la costa) sabrá de lo que hablo. Un fenómeno único que a veces me cuesta explicar a mis amigos no malacitanos de la capital. Siendo Mijas y Fuengirola dos de los lugares de España en los que más británicos viven (más todos los que viven a lo largo y ancho de la provincia malagueña), algún impacto tenía que tener. Se trata de un universo particular en el que británicos –que no aprenden español por muchos años que lleven aquí– y centroeuropeos que viven aquí desde hace varias generaciones, se fusionan con la fauna local malagueña en un denominador común que une países desde siempre: el fútbol. Sólo hay que ver la particular variedad de la afición del Málaga C.F. Este deporte, con tantos fans y haters, forma parte de nuestra cultura y, como la más fife de mis amigas, de mi interés también. Y concretamente hay una historia que siempre me ha creado curiosidad, a nivel histórico, futbolístico, de diseño y, cómo no, por el chisme. Cuando un país gana un mundial, es motivo más que justificado querer presumir de tal logro –en especial, para restregárselo a los demás–, y para eso están las estrellas. Las estrellas se van añadiendo al escudo de la selección a medida que vas ganando la competición futbolística por excelencia. Si has ganado 1 mundial, tendrás 1 estrella; si has ganado 2, tendrás 2... Y así sucesivamente. Al contrario que la mayoría de países, la selección inglesa no presume ni resalta su estrella , sino que la muestra de una manera disimulada, a veces casi imperceptible. Pero, ¿por qué alguien no querría presumir de un premio así? Os lo cuento. Los creadores del fútbol sólo han ganado un mundial hasta la fecha. Hace 58 años, en la final del mundial de 1966, durante el tiempo de descuento, estando 2-2 contra Alemania, Inglaterra marcó el gol que le convirtió en ganador. O eso es lo que se dijo. Hay muchas teorías de si entró o no entró el balón a portería. Ante tal incertidumbre, la falta de VARs en esa época, y el mal sabor de boca de ganar de una manera "nada clara", los ingleses optaron por no presumir de un premio que nunca se sabrá si se consiguió de manera limpia o no. En alguna ocasión se ha visto más llamativa, como en 2009 o 2013, pero en su mayoría podemos ver ejemplos de que los ingleses no están especialmente orgullosos de haber ganado ese mundial de aquella manera. Como en 2022 y la de este 2024. Particularmente, no creo que sea una mala idea pero visto que ya el daño está hecho, yo opino: ¿Qué más da? Y vosotros, ¿qué pensáis?
- CRÓNICA DE UN FIN DE GIRA CON LA PAINS
Una de las cosas que más me gustan de este mundo es alojar a mis amigos . Que me visiten es una de las mayores suertes que tengo. Mejor dicho, tener gente que me quiera y que me visite es la mayor suerte que tengo. Hace un par de findes tuve esa suerte de vivir dos de mis cosas favoritas : hospedar gente e ir a hacer fotos a músicos –aunque mis favs sean los días de estudio–. Para más INRI, ella es mi amiga, compañera de trabajo y ex compañera de piso: LOLA, o como fui a verla, LA PAINS . Después de hacer un viaje en coche desde Barcelona hasta Madrid, no tardó en encontrar mi casa (suertuda de tener aparcamiento). Me llamó por teléfono y bajé. Cargada de camisetas, discos, instrumentos, muchos más cacharros, un Golf gris y una sonrisa en la cara. Así es ella, aunque absolutamente destruida, con cientos de kilómetros encima y apenas habiendo dormido, nunca tiene un mal gesto, una mala palabra y nunca le falta una sonrisa allá donde llega. “Como en casa”. Sabía que ella iba a tener un finde movidito así que intenté hacerle la vida lo más fácil posible. Le di mi pack de bienvenida que tienen mis invitados, y la dejé con sus cosas. Al día siguiente se presentaba una jornada intensa, llena de emociones y, nada más que el último concierto de la gira . Me ofrecí a llevarle las cosas a la prueba de sonido. Y así lo hice. O lo intenté. Al ser en 8M en la capital, las manifestaciones convocadas por la mañana y por la tarde, y la magnitud de estas, junto con que el concierto más céntrico no podía ser, nos complicó la maniobra más de lo debido pero, después de que mi taxista se perdiese 6 veces, dejarme lo más cerca que pudo, y una caminata interesante cargada de cosas, LOGRÉ LLEGAR. Y aquí comienza la verdadera aventura . Vivir desde dentro un ambiente lleno de energías, emociones a flor de piel y con el auténtico privilegio de encargarme de inmortalizar todo aquello en unos cuantos negativos para nunca olvidar lo que se vivió y se sintió allí . Y sin cobertura. CADAVRA , sala en la que he estado en otras ocasiones también haciendo fotos, es un búnker que para el tiempo, que te obliga a vivir el momento y a no distraerte. Estuve absolutamente incomunicada desde las 7 de la tarde hasta la 1 de la mañana (y qué sensación). Como buen fin de gira y momentos de última hora, en la prueba de sonido no faltaron problemas aparentemente imposibles que al final no son para tanto. Una prueba ya digna de concierto, era la antesala de lo que nos encontraríamos más tarde. Empecé a ver caras conocidas. Los reencuentros en estos lugares son algo muy especial. Hay gente que sólo veo allí. Da igual el tiempo que pase, siempre es algo que uno espera, y me parece un momento contenido lleno de magia. Aunque sea un simple hola . Todos estos pequeños detalles y momentos, capas y capas de emociones que se van apilando, es lo que lo hace tan único y especial y hacen que todo cobre sentido . Aquello empezó a llenarse hasta que no cabía ni un alfiler. No dábamos crédito. Yo cambiaba a duras penas (y con ayuda de alguno de mis encuentros conciertísticos ) los negativos de mi cámara. El disco de este concierto es muy particular. El concierto fue un viaje emocional y de estilos y géneros por el que LA PAINS nos llevó y guió, en un barco en el que estábamos todos. Una travesía que comienza por la letra R (de Raíces, el nombre de su disco), hablándonos de su Loja natal , sus diferencias, desacuerdos y malestar con ella. Sigue con A: Málaga . Lugar donde estudió y vivió muchos años, nos llena de sol, de playa, de vacaciones… Para seguir con la I (Ice), representando el hielo, el frío y una de sus experiencias vitales más enriquecedoras que ha vivido: su año en Suecia . C nos lleva a la época de su vida más intensa y en la que se enamoró de la ciudad donde vivía (y vuelve a vivir ahora) Barcelona . Una pausa en su viaje es la inspiradoras tierras gallegas en E, una canción que tiene varias canciones, momentos y estados de ánimo, para finalmente acabar en los orígenes: S. S nos trae a la casilla inicial, Loja , pero ya reconciliadas con la tierra madre, el hogar y el lugar que la vió crecer. Todo esto, junto con alguna canción nueva en exclusiva (que podremos escuchar pronto), llevó al público a un viaje emocional, lleno de altibajos, perfectamente equilibrados, en el que todos nos quedamos prendados, sin olvidarnos de su flauta travesera , al que todo el mundo le encanta (me incluyo). Después de muchas fotos, mucha música y muchas emociones, fin. Fin de gira . Después de todos los kilómetros que se había hecho, de los problemas técnicos, de diferentes públicos, lugares, aforos, … El ciclo se cierra. Un proyecto que he visto crecer desde sus inicios y del que espero hablaros mucho más. Nos deja una sensación agridulce, nostálgica y emocional. Una sensación adictiva que es la que me tiene enganchada desde los 18 años a este mundo que tanto admiro y amo y en el que espero estar muchos años (y del que no tengo ni idea): la música, los músicos y la magia que se crea en torno a ellos. Por último agradecer por hacer un concierto de 10 tanto a LA PAINS, como a todos los artistas que se encargaron de hacer una noche inolvidable: a Patricia Lint, a Elena Mesa, a Juan, a Manu, a las chicas de El Piti de la Suerte ... y a todos los que hicieron que todo funcionase a la perfección y que nos fuésemos a casa con una sonrisa.
- NO VOY A VOLVER A ESCUCHAR A THE WEEKND
(Contiene spoilers) Hace algo más de un año que salió ‘The Idol’ y yo estaba reticente de verla por las críticas que había leído, pero al final, por curiosidad y por ver hasta qué punto coincidía con ellas, me decidí a verla. Lo único que sabía de la serie antes del visionado era: que es de HBO (que suele hacer series muy buenas), que estaba protagonizada por Lily-Rose Melody Depp y The Weeknd, que la dirige Sam Levinson (creador de Euphoria ), que antes de salir todos los capítulos ya la habían cancelado (no habrá jamás segunda temporada) y que estaba rodeada de polémica . Lo que escuché de primeras fue que la serie estaba muy vacía y que The Weeknd (que es co-productor y co-creador de la serie) actuaba fatal y solo quería hacer escenas de sexo y aprovecharse de la situación. Yo no voy a entrar en esto porque no creo que me pertenezca opinar sobre algo así, solamente diré lo que opino de la serie como producto audiovisual y por su mensaje . Investigando un poco más, resulta que según he leído en varias fuentes, en principio la directora sería Amy Seimetz, pero cuando tenían el 80% de la producción hecha (habiendo rodado ya prácticamente la serie entera), the Weeknd y Sam Levinson pensaron que no les estaba gustando el punto de vista (las malas lenguas dicen que les parecía demasiado femenino, pero de nuevo, no voy a entrar ahí) y decidieron regrabar la serie entera, y por eso tuvieron que reducir de seis capítulos a cinco. Esto sí que está demostrado, ya que puedes encontrar online imágenes que miembros del equipo compartieron en redes sociales del primer rodaje en las que salen personajes, vestuarios e incluso sets enteros que no aparecen en la serie final. Después de ver la serie, la verdad es que me da muchísima curiosidad ver lo que habían rodado. Hay una cosa que es indiscutible y es que, te guste la serie o no, la fotografía, los colores y el arte son de diez. La serie es preciosa visualmente, realmente un desperdicio porque, ya sí que lo voy a decir, la serie no me gustó nada . Es más, incluso me enfadó muchísimo al final. Dejando de lado las polémicas, si el punto de vista era “demasiado femenino” o si sólo querían grabar escenas de sexo o esos blablablas voy a contaros por qué esta serie me parece fatal. La serie gira en torno a Jocelyn ( Lily-Rose Melody Depp), una artista muy conocida que está harta de su imagen y quiere hacer un cambio. Según he leído, en la serie original, ella era una estrella infantil y quería deshacerse de esta imagen y ser más adulta (algo así como lo que les pasó a Britney Spears y Miley Cyrus). Sin embargo, en el montaje final que podemos ver en HBO no queda nada de este pasado, no nos dan ningún tipo de contexto, no sabemos quién era Jocelyn antes de la serie, solo sabemos que quiere cambiar pero no tenemos nada de background del personaje, solo sabemos que está traumatizada porque su madre ha muerto, y es literalmente lo único que sabemos de su vida. Creo que este es el primer fallo y puede ser lo que hace que la serie se sienta vacía, y es que no dan nada de contexto o historia de los personajes, con lo cual se me hace bastante difícil empatizar con ellos. La vida de Jocelyn cambia cuando conoce a Tedros (The Weeknd), un personaje totalmente repulsivo y que sinceramente me parece un villano muy mal construido . Para mí, un villano bien hecho es aquel con el que puedes empatizar en ciertas cosas, por ejemplo, Cersei en ‘Juego de Tronos’, es una perra mala, pero en el fondo es una madre protectora que se tuvo que casar con un señor asqueroso estando enamorada de otro hombre (que toda la mala suerte del mundo, es su hermano, ups). No digo que estos trasfondos te justifiquen lo que hace el villano, pero te hacen ver que ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos. Lo que pasa con Tedros es que todo en él da asco. El pelo de rata que le han puesto me distrae demasiado, cómo habla, cómo se comporta y cómo trata a la gente, todo en él da un asco impresionante (por no hablar de cómo actúa). El giro final de la serie, que es lo que me cabreó, es que tú estás toda la serie pensando que Tedros manipula a Jocelyn y al final… Sorpresa, sorpresa, la manipuladora es ella y es la más mala de todos y se aprovecha de todo el mundo. Y por si fuera poco este giro fatal que sinceramente en pleno 2024 me aburre y me cabrea bastante, hay un segundo giro, y en los 5 últimos minutos de la serie, se reconcilian y viven felices para siempre, estas dos personas de mierda sin ningún trasfondo ni justificación ni contexto ni vida pasada, ¡NADA! Sinceramente, nunca más volveré a ver esta serie y aunque tiene cosas que me gustan, sobre todo a nivel visual, no creo que merezca la pena perder el tiempo en verla. Además, lo que han hecho con la banda sonora es horrible, porque ponen a Tedros como un manager asqueroso jefe de una secta que saca el talento de la gente torturándolos básicamente, pero casi toda la banda sonora es de The Weeknd, o sea que se ha querido meter ahí con calzador pero es que me parece súper anticlimático, me ha generado tanto rechazo que no voy a volver a escuchar a The Weeknd . Además, siendo una serie que gira en torno a la música de Jocelyn y las nuevas canciones que hace para crear una nueva imagen, sinceramente, las canciones que hace y se supone que son la hostia y tal, no recuerdo ninguna. Me quedé más con una canción que cantaba una de las artistas que lleva Tedros que con las de la protagonista y creo que eso es muy mala señal. Otra cosa que no me gustó de la serie son las escenas de sexo, supuestamente el seño libera a Jocelyn y la ayuda a grabar música nueva, pero es que me parecen tan fuera de contexto, tan innecesarias y tan incómodas de ver que, de nuevo, me causan rechazo. Entiendo que las han metido porque tal y como repiten 2284208429 veces en la serie “el sexo vende” , pero en mi caso, no han conseguido venderme nada.
- CREA TU PROPIA PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Madrid es esa ciudad que te ofrece mil y una alternativas para pasar la tarde. Desde un paseo por cualquiera de sus numerosos parques, a perderte entre sus calles y callejones, sus tiendas, sus edificios, sus bares y restaurantes,... Dejando de lado –una vez más– los planes de beber o comer, la ciudad nos espera con mil opciones bajo el brazo con las que gastarnos (o no) nuestro dinero, y pasar una tarde especialmente diferente. Una de mis actividades favoritas con las que pasar mi tiempo libre es sumergirme en el amplísimo mundo de las galerías, museos y exposiciones . Además de ser un mundo infinito de posibilidades, el cual parece imposible de hacer check en todas las paradas, es un plan en el que aprendes muchísimo, ves cosas nuevas, inspiradoras, descubres artistas y estilos y, además, puedes conocer mucha gente con tus mismos gustos o inquietudes. Pero no sólo se van a ver “cuadros” a los museos. Hay muchísimo más. Concretamente, el otro día pude pasarme por una exposición interactiva muy interesante, divertida y particular: La Ciencia de Pixar. Se trata de una exposición en la que no sólo te cuentan los entresijos de lo que es crear una película de animación desde cero, sino que también puedes ver, crear y experimentar con tus propias manos cada paso de este proceso . Con una perspectiva muy creativa y teniendo en cuenta la diversidad del público que puede visitar la exposición, nos acerca a las matemáticas y a la ciencia desde un visor creativo, divertido y muy visual. Aprenderás de modelado, animación, qué son los rigs o las superficies, la importancia de la iluminación, diseño de escenografías, cuánto tarda en hacerse, cuántas personas necesitan, e incluso podrás crear tu propia película de animación con stopmotion utilizando la clásica lámpara de pixar. Una experiencia que de primeras puede parecer una exposición enfocada a los más pequeños, pero asumir eso sería equivocarnos. En mi opinión es una exposición que, pudiendo disfrutarla los más pequeños, está hecha para jóvenes y adultos que: en primer lugar aman las películas de Pixar, y segundo tienen un conocimiento básico del mundo en general. La exposición se podrá ver desde el pasado 8 de mayo hasta el 8 de septiembre en el Caixa Forum de Madrid. La entrada cuesta 6€ y si eres cliente de Caixa te sale gratis. Además, este sábado 18 de mayo es la Noche de los Museos . ¡No te la pierdas!
- LA RUTA DEL VINILO: BANGLA DESH + DISCOS BABEL
Un día más, la melómana que no tiene ni idea de música , nos trae una manera nueva de compartir su pasión por el mundo musical. Comenzamos oficialmente la ruta mágica del vinilo –o lugares que merecen mi mención donde he encontrado discos–. Inspirada en la colección (casi) infinita e insuperable de vinilos que tiene mi padre , mi niña interior no ha podido resistirse a intentar tener algún día una colección como la suya. En esta sección, y aunque ya tengo mis lugares favoritos en esta trambolika ciudad, mi idea es descubriros cada uno de los lugares y tiendas ocultas que tiene Madrid dedicada a nuestro amado vinilo y a la música. El objetivo: desarrollar un mapa para los más freaks del sonido analógico y encontrar de manera fácil todas las opciones y las que más se adecuen a lo que buscamos. He encontrado un poco de todo y, he de admitir que esta ciudad no me deja de sorprender. Entre los muchos lugares descubiertos (y otros muchos aún sin descubrir) hay incluso tiendas de vinilos dedicadas a un género en específico (lo cual me enamoró). Hoy os traigo nada menos que dos tiendas que se encuentran en la misma calle , y no sólo comparten dirección, es que están una al lado de la otra, pegadas pared con pared . Dos universos completamente diferentes separados por un muro. Dos tiendas que comparten similitudes pero con sus peculiaridades y su propio mundo. En un callejón cuesta arriba, cerca de metro Ópera, nos encontramos BANGLA DESH y DISCOS BABEL . Ambos negocios en Costanilla de los Ángeles, son dos tiendas de compraventa de discos de vinilo y cds. Caminando desde el metro, BANGLA DESH es la primera de las dos tiendas que nos encontramos. Con su rótulo blanco y negro, ya se respira historia. Desde fuera puedo ver las cajas y cajas de vinilos, así como un inconfundible disco de la banda sonora del largometraje Trainspotting al final del todo. 95€ cuesta ese pedacito de historia. Lo dejaré para otro día (pensé). Un negocio que se ha mudado varias veces de local, pero definitivamente sin perder la esencia. Con una colección impresionante de vinilos, es perfecto para quien busque algo único. Salgo de BANGLA DESH y me topo con DISCOS BABEL . ¿Será posible que haya otra tienda de vinilos literalmente al lado? El acabar de salir de una no me impidió entrar en otra. Ya desde fuera respiraba atemporalidad, parálisis en el tiempo, como si hubiese un pedacito de la calle que viviese en otra década. Ese escaparate, lleno de discos, pósteres, publicidad… Nada más entrar ya olía a otra época. Quien haya estado ahí entenderá el porqué. Con una variedad muy de mi gusto, el dependiente (super majo) te ayuda encantado con lo que quieras. Yo no tenía pensado comprar nada y al final,… casi me llevo 2. Uno de The Clash que se vino a casa conmigo. Como dije en ese momento, el vinilo de mayo , ya está comprado. Hasta el mes que viene para caer en otro… Pronto os iré descubriendo más lugares únicos en los que tocar, descubrir y escuchar vinilos. Si aún no estás dentro de este mundillo, no te apures, nunca es tarde para entrar en él .
- DE NINGÚN LUGAR
Vivir en un mundo privilegiado tiene, sobre todo, ventajas. Un techo, una cama y comida en mi plato, son básicos que nunca me han faltado. También, he tenido la suerte de poder tener y disfrutar de muchas cosas, así como no tener que vivir con preocupaciones que mucha gente sí que tiene. Una de ellas es vivir fuera de España (y del continente Europeo) en varios países, de una manera que yo considero bastante privilegiada. No me sobran los billetes pero, gracias a mi trabajo he podido viajar muchísimo, así como vivir en diferentes lugares. Es una experiencia absolutamente increíble, enriquecedora, fascinante pero tiene una cara B. La cara oculta de vivir fuera, y de ese estilo de vida, es algo difícil de imaginar y explicar a quien no lo ha vivido, en especial si has estado fuera de tu país, en un lugar donde tienen diferente idioma y cultura. La sensación de soledad es abismal y la obligación conocerte a ti mismo es un agujero negro enorme del que no ves hasta donde llega. Una soledad transversal que atraviesa todos los ámbitos y aspectos de tu vida : tu casa no se siente tu casa, no tienes amigos, familiares, no tienes gente con la que contar, no hablas con gente a diario, no tienes planes, no tienes lugares de confianza, no tienes safe space , todo es nuevo, incluido (o diría, especialmente) tú mismo. Además, a parte de sentirte fuera de lugar donde vives, cuando vuelvas a casa, ya tampoco serás de allí: eres de ningún lugar . Aunque no todo es malo (ya lo comentábamos al principio de este artículo), os doy unos trucos básicos para hacer más llevadera tu estancia fuera: Primero que todo , que tu casa se sienta tu casa . La mayor inversión que puedes hacer es una vivienda que sea –y también transformes– en un hogar. Que el lugar donde vivas sea tu ‘safe space’ y te sientas a gusto es de las cosas más importantes. Piensa en los pequeños detalles que hacen que el lugar donde te criaste/te sientas como en casa e intenta llevarlas a tu nuevo hogar. Hará que se sienta más acogedor y te sea más fácil adaptarte y sentirte bien. Aprender a estar solo . Un concepto que no me gusta del todo y que prefiero llamar: pasar tiempo de calidad contigo mismo . Pasar tiempo solo, hacer cosas solo, concerte, estar en silencio, leer, hacer deporte… Dedicarte tiempo a ti es, además de importantísimo, algo necesario. Al principio se hace cuesta arriba. Comienzas a ver y procesar cosas que tenías guardadas en la recámara (y conocerse a uno mismo no es un proceso fácil) pero, una vez pasado este tiempo, ves un mundo nuevo por descubrir. Y no, estar con el móvil o hablar con gente por teléfono no cuenta como tiempo en solitario. Haz todas esas cosas que te gustan (con o sin gente) . Relacionado con la anterior, es importante que salgas de casa y hagas todos esos planes que te apetecen, tengas con quien hacerlos o no. Es una manera increíble de disfrutar de las cosas que te gustan y además, si no estás “empantallado” con el móvil, puedes conocer gente allí. Por ejemplo, uno de los lugares en los que más gente conozco siempre es cuando voy sola a conciertos (y es increíble). (Volver a) aprender a hacer amigos . Porque sí, no es nada fácil. Cuando uno se va fuera, en un entorno académico, hacer amigos y conocer gente es MUY fácil. Otra historia es cuando te mudas por trabajo (en especial si teletrabajas como yo). Literalmente, se te agotan las ideas para poder conocer gente y hacer amistades. Os doy un par de trucos. El primero es buscar un hobby (si no lo tienes ya) que sea con gente. Desde un deporte, a apuntarte a clases de algo, como idiomas, cerámica, tenis, boxeo... Allí conocerás gente y como mínimo tendrás una cosa en común. También, si no puedes permitirte apuntarte a algo, existen un montón de cursos y actividades gratuitas que puedes hacer. Vivir el presente. Romantizar tu vida, vaya. Es fácil entrar en un bucle de negatividad cuando estás lejos de la gente que quieres. Envenenarte y sólo ver lo negativo del lugar donde estás viviendo puede ser un lugar difícil del que salir. A mi, particularmente, me ayuda pasar tiempo sola, e intentar centrarme en las cosas que me aportan este sitio nuevo y, en especial, aquellas cosas que tengo o puedo hacer aquí aquí y en mi ciudad/pueblo no. En la segunda parte , os hablaré de otros aspectos especialmente positivos de vivir fuera y del estilo de vida tan poco convencional que he llevado desde los 19 años. ¿Y a ti? ¿Qué te ayuda a sentirte “como en casa”?
- EL GAAAAANCHO
Todos sabemos que las grandes ciudades son una fuente aparentemente infinita de posibilidades, en las que encontrar planes de todo tipo: restaurantes, experiencias, museos, coctelerías de autor, speakeasy… Pero, en algunas ocasiones, por mucha variedad que pueda ofrecerte una ciudad, nos quedamos cortos de ideas, alternativas o simplemente, recurrimos a los sitios de siempre o a planes que requieren de comer o beber. Aunque experimentar formas de ocio diferentes se nos trabe en alguna ocasión, un truco que tengo yo es tener una nota en el móvil dedicada única y exclusivamente a lugares a los que me gustaría ir o que querría probar . Cada vez que veo algo por la calle o mientras hago scrolling en TikTok y digo: “buah, ¡tengo que ir!” Lo apunto en mis notas, porque sino, me pasa lo de siempre: acabo yendo a los mismos sitios porque se me queda la mente en blanco y tener este tipo de notas viene genial esos días en los que no se me ocurre nada. Uno de esos días en los que me apetecía hacer algo diferente, algo que no fuese beber o comer, así que investigué un poco… Y encontré un sitio muy peculiar –y, en mi opinión, divertido– y una alternativa a los sitios de arcade (ya os contaré próximamente…) pero de un estilo parecido. Si alguna vez tenéis que esperar a alguien, necesitáis un plan rápido, o hacer tiempo para el siguiente plan que tenéis y queréis echar un buen rato riéndonos de vuestro carente talento para las máquinas, os recomiendo Guay Panda (c/ Fuencarral 100. Metro Bilbao / Tribunal) Guay Panda es un lugar de ocio en el que lo único que hay son máquinas de gancho . Sí, las típicas máquinas en las que tienes que conseguir atrapar un objeto con el gancho, como la de Toy Story . Aquí puedes practicar tus habilidades de feriante (o intentar demostrar que es culpa de que no consigas nada es de la máquina) y conseguir un peluche. Desde gatos adorables y peluches de tostadas, a dinosaurios y animales o seres horribles (realmente feos), la variedad de peluches que puedes conseguir es bastante amplia. Además, si consigues varios puedes cambiarlo por uno más grande (no fue mi caso). Si después de varios intentos, perder dinero y la poca dignidad que te quedaba, no consigues nada, no sufras. Al cabo de 5 intentos, si no consigues atrapar nada, puedes elegir un peluche que te guste y llevartelo a casa. Un poco trampa a mi parecer, pero que hizo que me llevase un peluche de gato negro a casa, el cual adoro. Mi talento definitivamente no es dominar al gancho pero sí que me pareció divertido. ¿Y vosotros? ¿Probaríais?
- LAS SOPAS DEL VERANO: ¿PORRA, SALMOREJO O ZOQUE?
Existen muchas señales con las que podríamos sentirnos con los dos pies dentro de la estación favorita de los niños –y la mía–, como puede ser el calor, el cambio de hora, el atardecer más tarde de las 9 de la noche, el olor a las brasas y espetos, el olor a crema solar,... Y así podría continuar una lista casi infinita de maneras de soñar con las vacaciones. Sin embargo considero que hay dos señales definitivas en mi vida con las que ya me siento con el derecho de decir « el verano ha llegado »: la noche de San Juan y la porra (u otras sopas frías como el gazpacho, salmorejo, etc). El escrito de hoy quería dedicarlo a las sopas frías del verano , a contaros un poco de su historia, denominación y enseñaros lo fácil que es hacerlas. La primera y la más famosa por excelencia: el gazpacho . La clásica Spanish sopa de tomate. El verano llega cuando las neveras de los supermercados se inundan con botellas y bricks que llevan su nombre. Esa sopa que se puede pedir hasta en el McDonalds como bebida, lleva tomate, AOVE, vinagre, ajo y sal. En muchas ocasiones la podemos encontrar con pepino . Un plato que es bebida y comida a la vez y que refrescará los días más calurosos este verano. La segunda, es una sopa más densa, la cual tiene infinidad de denominaciones y variables. La Porra Antequerana . La porra es una sopa fría la cual lleva tomate, pimiento, pan, AOVE, vinagre, ajo y sal. Se suele servir con huevo cocido picado, jamón serrano en taquitos, atún y un chorro de aceite de oliva para decorar. Una sopa mucho más espesa que el gazpacho (que puede beberse en vaso). Es un manjar sencillo y fresco, cuyo origen es la zona norte de la provincia malagueña. El salmorejo , a pesar de que se asemeja mucho a la porra, su elemento diferenciador es que no lleva pimiento. Una sopa también espesa y un poco más suave que la porra, ya que carece del toque del pimiento. El Zoque malagueño . Aunque no tan conocido, en mi casa siempre estuvo presente gracias a mi abuela Inés. Muy similar al salmorejo o a la porra antequerana, pero más fresca, ya que lleva zanahoria . Además, se suele servir con anchoas en vinagre o pescado en escabeche. El origen etimológico proviene del árabe, y es que los casi 1000 años en los que estuvieron, teníamos que verlo por algún lado. Viene de la palabra suqat , que significa desperdicio. Una sopa que en su origen era no desperdiciar las sobras del día y que ha acabado siendo un favorito en las casas malagueñas durante el verano. Mi fav absoluto es la porra, pero este año le estoy dando una oportunidad al gazpacho, del cual nunca he sido muy fan, para llevármelo de paseo o a la playa (y me está gustando bastante). ¿Cuál es tu favorito?
- SAN ISIDRO STARTER PACK
El buen tiempo se deja entrever y, aunque estemos presenciando el último pistoletazo del frío y la lluvia por la capital, ya empieza a oler a fin de curso: Llega San Isidro . Para los foráneos de Madrid, os lo explico. San Isidro es la feria de Madrid . Así, en resumen. Unas fiestas que nacieron en honor al patrón San Isidro Labrador. En estas festividades tan castizas, se puede disfrutar de una programación cultural muy amplia y, lo que más me interesa a mí, los conciertos.Para los nuevos (y no tan nuevos) de esta ciudad, se trata de unas fiestas que se celebran a lo largo y ancho de la ciudad. Unos días llenos de eventos, conciertos, mucha música, risas y, en especial, una manera de disfrutar muy barata al aire libre. Además de las actuaciones y conciertos totalmente gratuitos, así como lugares para comprar bebida, comida, hay también atracciones y, lo más importante, en la mayoría puedes llevarte tus bebidas y comida (winwin). Aunque de manera oficial es del 11 al 15 de mayo , la programación comienza este sábado 3 con –ni más ni menos– DJ Nano. Como vuestra rookie más experta de confianza, os resumo unos tips para sobrevivir (o no quedarte atrás) estas fiestas y que he ido perfeccionando a lo largo de los años con mi amiga y fichaje fijo en San Isidro, Elena (love you): En primer lugar, compra bebida y comida . Aunque lo segundo parece prescindible, te salvará en más de una ocasión de mareos innecesarios o de salir a buscar comida en un mar lleno de gente (muchísima gente) y de la que es una odisea sin sentido intentar salir. Lo segundo: una nevera. Sí. Pensaréis que estoy loca pero una nevera de las que son de tela forrada y que puede doblarse en una totebag, será vuestro mayor aliado. Serás la persona más querida de la reunión y la encargada de que todas las bebidas que lleves estén fresquitas.Luego cuando acabéis después de 500 horas,la doblas y te la llevas vacía. Otra opción más sencilla es llevar bolsas de plástico con hielo a modo de nevera y las tiráis cuando acabéis, pero es menos efectivo, en especial si estáis allí todo el día. Para los conciertos que no sean en la pradera , en su mayoría tienen bastante controlado el tema de entrar con bebidas , o tienes que abrirlas. Tened esto en mente por si compráis un arsenal y os véis obligados a tirarlas o no entrar (o a haceros un hidalgo que acabará con vuestras vidas en ese preciso instante). Chaqueta. Que sí, que te da el sol y tienes calor, incluso te quemarás pero por la noche refresca. Aunque Madrid en verano es un auténtico infierno, no estamos en verano aún y como dice el dicho: hasta el 40 de mayo… ¿Y dónde me pongo , Dew? Esa es una muy buena pregunta. Entrenada para encontrarme gente en grandes multitudes, tanto en la feria de Málaga como San Isidro, tenemos un sistema ideado infalible (y del que requiere ir varios años): Poneros SIEMPRE en el mismo sitio . Por ejemplo, en Málaga siempre nos ponemos al lado del árbol del botellón, a la derecha del escenario. Cualquiera que nos conozca, y aunque no hayamos siquiera hablado, sabe que si pasa por allí, nos encontrará allí. Igual en San Isidro. Ya tenemos también nuestro sitio fijo y en el que, si sabes que voy y me buscas allí, me encontrarás allí. Pensaréis que es un tanto absurdo esto, pero os equivocáis. Debido a la cantidad de gente que hay en este tipo de sitios, las redes están colapsadas y el móvil, simplemente, no va . No se envían los mensajes, no llegan… Para evitar no saber donde ir, acordad un sitio antes o id a ‘ese sitio’ fijo es clave para no perderos (ni perderte nada). EXTRA BALL: Es muy buen plus conocer a alguien que viva cerca de la Pradera, tanto para la previa (si hacéis), llevar las cosas desde ahí o, cuando acabéis, subir la neverita a casa y la recoges otro día. En cuanto a programación os recomiendo y destaco (por mi criterio totalmente subjetivo), las actuaciones de DJ Nano, DJ Michenlo, Mago de Oz, Gloosito, Gazzi, Ralphie Choo, Nancys Rubias, Russian Red o Azúcar Moreno, entre otros muchos. Por si fuese poco, también contará con espectáculo pirotécnico a su inicio y final, así como otras muchas actividades culturales que pueden ser de vuestro interés (y que podéis ver en la web de San Isidro). ¿Nos vemos por allí?
- UNA TARDE "NEXT LEVEL"
El mundo de los planes diferentes es tan profundo como adictivo. Una vez entras, no sales. No es novedad, ni la primera vez que os hablo de esa parte de mí, apasionada de la nostalgia, de lo analógico, de los planes “de antes”. Hoy os traigo lo mejor de ambos mundos y uno de mis planes favoritos en la ciudad de Madrid: los arcades y locales recreativos. Como muchos en esta ciudad, uno de mis descubrimientos el primer año que vine a esta ciudad fue a través de un Tiktok que ví de casualidad. Allá por 2021, Rojuu subió un video de un lugar oculto por el centro de Madrid, al cual entrabas por un ascensor abandonado y acababas en un lugar lleno de máquinas de arcade, baile, etc. Las cuales podías utilizar de manera ilimitada sin pagar nada, sólo a cambio de consumir alguna bebida en el local. Como buena hija de friki de los videojuegos pensé: QUÉEEEE . Se convirtió en una prioridad absoluta visitar ese lugar y, tras tiempo intentando ir, conseguí ir al Next Level de Gran Vía. Se trata de un lugar pequeñín, en el que el centro de todo son las máquinas con las que pasar un buen rato. Pero hoy no os hablaré de este lugar. Hace un tiempo descubrí que, este lugar tan emblemático ya en la vida de los gamers más nostálgicos, ampliaron su imperio de los videojuegos antiguos a otros lugares de Madrid y hace unos días tuve la suerte de poder ir a uno de ellos. Con un local mucho más grande, el triple de máquinas y mucho más espacio , el Next Level de Argüelles es un paraíso para los amantes del arcade y de los antiguos centros de recreativas. La variedad de las máquinas es brutal: desde el clásico arcade con mil y un juegos entre los que elegir un donkey kong, tekken o street fighter, había máquinas de baile en las que perder cualquier tipo de dignidad, juegos de carreras para dos, de tiros (con las clásicas pistolas azules y rojas) e incluso un juego del estilo guitar hero, con guitarras o incluso batería. Uno de mis favoritos es el taxi. Ya entenderéis porqué. Una experiencia que recomiendo encarecidamente a aquellos que estén hartos de que sus planes sean simplemente salir de fiesta, comer o beber, es un lugar en el que pasar un buen rato en una tarde diferente, con estímulos diferentes a los que estamos acostumbrados y al precio de una consumición en barra.