Resultados de la búsqueda
Se encontraron 58 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- THE TASTE OF: CHICAGO
Hay tantas maneras de viajar que me faltarían dedos de la mano para poder daros ejemplos. Desde el tan odiado (y utilizado) turismo express de masas, al slow travel , el turismo arqueológico, histórico o, mi favorito absoluto, el rey de los reyes que te dejará con muy buen sabor de boca: el turismo gastronómico. A cada lugar que visito, impregnarme de todo mi alrededor es una obligación. Desde su aire, aromas, sonidos, naturaleza, música, investigar un poco de su historia y terminar de sumergirte probando un rasgo cultural muy fuerte que caracteriza cada lugar de este planeta, como lo es la comida. Chicago no iba a ser menos. Hoy en, The Taste Of, os enseño la ciudad que me acogió durante un año , y que me enamoró perdidamente por muchas (muchísimas) razones de las que ya os hablaré, también me conquistó a través de su oferta gastronómica . Y es que, ¿has estado realmente en Chicago sino has probado su comida? Los chicos de The Bear te dirían que absolutamente no . Aproveché mi vuelta a esta ciudad, y que LOLA nunca había estado ni en Chicago ni en los Estados Unidos, y lo ví como la oportunidad perfecta de hincharse de comer, pasar un día divertido, y hacer el tour gastronómico que siempre quise hacer en su día. Nuestro guía, de 10, nos hizo un recorrido histórico culinario que ni los libros de historia se atreverían a albergar tanta información. Con un toque divertido, y al más estilo humor americano, comenzamos nuestra ruta en una de las paradas más icónicas de nuestro tour: Al’s # 1 Italian Beef . Al’s albergaba en su interior el clásico beef sandwich , el bocadillo que se ha hecho tan famoso gracias a The Bear . Con diferentes maneras de comerlo, este emparedado de origen italoamericano se podría definir en un bocadillo hecho por tu abuela. Esencia a esos cocidos y pucheros, este sandwich respira hogar. En nuestro tour, y continuando con la carta de Al’s , también pudimos disfrutar del que es mi favorito a día de hoy: The Chicago Hot Dog . Pensaréis que es un perrito caliente normal y corriente, al que quizás le cambien el tipo de carne, pero poco más. No podríais estar más equivocados . Un perrito caliente que tiene absolutamente de todo pero que constituye una perfecta sinfonía de sabores en tu boca. Todo lo que lleva está ahí por una razón, y sin alguno de sus ingredientes ya no sería, simplemente, un auténtico Chicago Hot Dog . Con un pan recubierto de semillas de amapola, alberga una salchicha de ternera, cebolla, tomate, pepinillo grande, piparra, mostaza y salsa relish. Sólo de pensarlo se me hace la boca agua… Por último, no menos importante, y probablemente el más conocido: la Deep Dish pizza , o la pizza típica de Chicago. Para probar semejante manjar (que alimentaría a toda una familia durante una semana) fuimos al origen de su creación: Lou Malnati's . La deep dish se trata de una pizza que parece más un pastel o quiche que lo que nos podemos imaginar de pizza. Siguiendo una lógica totalmente diferente, la llaman la pizza “al revés”, ya que colocan los ingredientes fuera del orden típico y, literalmente, al revés. Se trata de una pizza de una masa muy gruesa que se coloca en un molde de tarta y se rellena de mozzarella, tomate y pepperoni con carne. Un manjar que llena con sólo mirarla y que merece la pena probar. Y vosotros, ¿os atreveríais a probar estos platos?
- SECRETOS DE LA CAPITAL: VER EL RETIRO DESDE ARRIBA Y GRATIS
La ciudad de Madrid esconde muchos secretos , incluso de sus propios habitantes y ciudadanos. Yo, como persona curiosa y con gran afán de conocimiento, así como absorber todas las curiosidades y datos inútiles que pueda, conocer los sitios secretos de una ciudad es una de mis actividades favoritas. Lugares desconocidos para la mayoría, con mucha historia, curiosos, bonitos, espeluznantes o incluso oasis en medio de la masa hormigonada que son las ciudades, así como acceder a sitios que ves desde fuera y te preguntas: ¿cómo se llegará hasta ahí? Como buena aficionada a conocer este tipo de sitios, os contaré cómo descubrir estos lugares . Pasea Madrid, o la web de patrimonio, son dos de mis grandes aliados. Allí podéis encontrar todo tipo de visitas guiadas gratuitas a lugares que no se pueden acceder normalmente (próximamente os enseñaré más sitios secretos que esconde la capital). Las entradas suelen agotarse rápido pero os recomiendo que si sabéis qué día y hora hacen la visita, os presentéis allí por si acaso (apuntandoos a la lista de espera cuando sea posible). Casi siempre hay alguien que no se presenta, llegando a no presentarse la mitad de personas de la visita en una ocasión. Uno de estos lugares es el mirador del Monumento a Alfonso XII . Al lado del estanque del Retiro, hay un gran monumento que no pasa desapercibido, y estoy segura de que la mayoría sabe de cuál hablo. Se trata de una doble columnata semicircular y una gran torre en el centro, coronada por una escultura de Alfonso XII sobre su caballo. En esta columnata, de orden jónico, contiene un friso en el que podemos ver los escudos de todas las provincias de España de la época (principios de s.XX) y en el cual hay uno que se repite: la provincia de Madrid (como es obvio estando en Madrid). Pero vamos a lo interesante. Justo debajo de la estatua ecuestre, en lo alto de la torre, se ve una especie de cabina con ventanas . Se trata de un mirador con vistas 360º a la ciudad, con una panorámica única e irrepetible del Retiro y su estanque. Y sí, se puede subir, pero no de cualquier manera. Para ello tuve que concertar cita con los ya mencionados anteriormente Pasea Madrid . Una visita de 10/10 si me permitís. El guía fue espectacular, y además de aprender de historia, nos echamos unas risas y nos contó mil anécdotas y curiosidades (¿os he dicho ya que es de mis cosas favoritas?). Después de no dejarse ni un detalle bajo la manga, todos nos fuimos de allí con una sonrisa. Un plan diferente, barato (gratis, sin más ni menos), único y del que saldrás habiendo aprendido algo. ¿Y vosotros? ¿Qué sitios curiosos de Madrid o de vuestras ciudades recomendaríais?
- SHOCK CULTURAL EN ESTADOS UNIDOS
Dew y yo hemos estado una semanita en Chicago y ella ya había vivido allí, pero para mí era la primera vez en EEUU. Ya había escuchado y leído sobre las diferencias culturales, pero me gustaría, ahora que las he vivido en primera persona, exponerlas y con suerte encontraréis alguna curiosidad más. Vasos gigantes: Me da la sensación de que en Estados Unidos todo es a lo grande. Los edificios, los supermercados, las calles, los coches, las raciones de comida son gigantes y los vasos de refresco también. Si vas al cine, el vaso pequeño es el vaso más grande de España y por la calle verás a todo el mundo con un vaso gigante en la mano. Algo que me asombró era que podías comer y beber en todas partes. En las tiendas, en el transporte público… En Europa (al menos en los sitios en los que he estado) no se podía comer o beber en el bus (aunque siempre hemos metido bebidas a escondidas), aquí pregunté si se podía y me miraron con cara de ¿por qué no se iba a poder, señora? Además, cuando digo que los vasos que llevan por la calle son enormes, y cuando digo enormes digo de un litro, no estoy exagerando. Igual ya los has visto en el Starbucks pero el tamaño de los cafés que toman es una cosa impresionante. Es verdad que el café está muy aguado y a lo mejor tiene la misma cantidad de cafeína que un espresso, pero no deja de sorprenderme. La seguridad vial es nula: No solo había vehículos de todo tipo que estoy segura de que en Europa no estarían homologados, sino que casi todo el mundo conduce con los auriculares puestos y mirando el móvil descaradamente. Además, según entendí, aunque el semáforo esté en rojo para los coches, si no pasa gente puedes girar, algo así como cuando en España el semáforo está en ámbar para los coches y en verde para los peatones, pero siempre. La guerra contra el cash: Aunque en España también se usa cada vez más tarjeta y menos efectivo, sigue habiendo sitios en los que te piden un mínimo para pagar con tarjeta o prefieren que pagues en efectivo. Creo que lo de pagar con tarjeta es más porque los jóvenes preferimos llevar menos cosas encima pero que las generaciones anteriores siguen teniendo más apego al efectivo. Incluso sigue habiendo (aunque es cada vez más raro) sitios en los que no aceptan tarjeta, que no solo es algo de España sino que me lo encontré en Londres también hace poco y tuve que ir a un cajero para poder pagar la comida. Aquí (al menos en Chicago, que es donde yo he estado) tienen incrementadísimo el uso de la tarjeta, no me ha hecho falta efectivo en ningún momento. En la mayoría de sitios, de hecho, pone: “no aceptamos efectivo” y escuché un par de conversaciones de “Vaya, este es otro sitio en el que se unen a la guerra contra el cash”... Supongo que será por control financiero, pero solo sé que no he necesitado sacar efectivo en ningún momento. Carteles de prohibido armas: En todos los centros comerciales y en algunos establecimientos (no en todos, ojo) había carteles de prohibido armas, pero lo que me pareció más increíble fue que en el aeropuerto, cuando íbamos a pasar el control de seguridad para irnos, al lado del cartel de poner los líquidos y cremas en bolsas y que sean de menos de 100 ml y tal, había un cartel que ponía algo así como “A partir de aquí no puedes pasar con armas”, por si quedaba alguna duda… En plan “No, esa pasta de dientes tiene más de 100 ml tienes que dejarla, pero la pistola es bienvenida. Kit contra hemorragias: Al igual que en España podemos encontrar extintores o desfibriladores en los centros comerciales o museos, en nuestra visita al Museo de Historia Natural nos encontramos con un kit contra hemorragias, en caso de que… No sé, te peguen un tiro viendo la sección de dinosaurios y tengas que hacerte una transfusión de emergencia. Capitalismo llevado al extremo: El capitalismo se respira. En todas partes a donde vayas está la opción cara y la opción de pobres (no digo barata porque barato no hay nada). ¿Os acordáis de cuando podíamos llevar maleta de mano gratis a los aviones y se embarcaba según la fila que tenías? Y ahora tienes que pagar si quieres llevar algo más que una mochila y embarcan primero los que pagan más. También recuerdo que las primeras veces que volé con Norwegian tenían wifi gratis y ahora tienes que pagarlo. Y siempre pienso ¿Por qué limitan los recursos si están ahí y podríamos estar usándolos todos? Pues en EEUU tenía esta sensación con todo. Los museos están organizados de forma diferente y es increíble pero hasta aquí ha llegado el capitalismo extremo del que ya os he hablado, y es que creo que está tan interiorizado que se puede ver incluso en cómo consumen la cultura, no sabría bien explicaros por qué pero tenía ese pensamiento durante toda la visita. Ya lo pensé hace años cuando fui al Royal Ontario Museum y lo volví a sentir en el Museo Field de Historia Natural en Chicago. La conclusión a la que llego es que los museos en Europa están mejor pensados. Tienes carteles por todas partes mostrándote las diferentes secciones y están ordenadas de una forma medianamente coherente. Lo que me he encontrado en los museos norteamericanos que he visitado es que no están nada bien señalizados, si no llevas un mapa es imposible encontrar las diferentes secciones y a veces no tienen distinción y vas de una sección a otra sin darte ni cuenta ni saber dónde estás. También tenían varias partes que sólo puedes ver pagando entrada aparte (bastante cara además) o atracciones dentro del museo en las que sólo puedes participar pagando, aunque ya hayas pagado por la entrada “general”. La comida es súper sabrosa y sabe diferente. Ya había escuchado que la Coca-Cola sabía diferente, y es verdad. Aunque había ido en Europa a restaurantes con comida estadounidense no sabía igual, no sé si será porque hay conservantes o potenciadores de sabor que aquí están prohibidos. Lo que más me ha gustado ha sido el cheddar. Todas hemos probado la típica cheeseburger con cheddar americano y no tiene nada que ver, es como mucho más sabroso y la textura es mucho más melosa. La fruta y verdura es carísima y en los restaurantes no suele ser una opción. Creo que no tienen tan introducida la fruta y verdura en su gastronomía. Acostumbrada a la dieta mediterránea, donde puedes pedir mil ensaladas y donde el postre suele incluir fruta, todo lo que comimos fue frito, hamburguesas y más cosas del estilo y aunque también me gusta este tipo de comida, me estaba muriendo por comerme una ensalada. Es verdad que si vas a un restaurante de comida mediterránea, o sea italiana, griega o algo del estilo tendrás opciones, pero sino, como mucho encontrarás una ensalada césar, que sí, es una ensalada, pero tiene pollo frito, pan frito, salsas y quesos, o sea que pierde un poco la frescura que busco como fan de la ensalada. En resumen, no he tenido ningún shock cultural súper fuerte porque al final la globalización y el hecho de que gran parte del contenido audiovisual que nos llega sea estadounidense, hacen que ya conozcamos muchas de estas cosas, pero quería compartiros las pequeñas cosas que me parecieron extrañas de alguna forma. Por último, añadir que he estado en una ciudad que se supone que es la más limpia y caminable de Estados Unidos, supongo que tendría que ir a la EEUU profunda o a alguna otra ciudad para ahondar más en el asunto, quizás en un futuro lo haga.
- BLOQUEO CREATIVO
¿Alguna vez has pasado por un bloqueo creativo a mitad de proyecto o has sufrido el horrible síndrome de la página en blanco? El bloqueo es algo muy común, sobre todo cuando estás pasando por una mala racha o hay muchas cosas pasando en tu vida. Esto es un proceso muy personal, así que os voy a contar cómo lo vivo yo. Muchas veces tenemos una idea para un proyecto y la tenemos clarísima pero a la hora de empezar a materializarla no sabemos por dónde pillarla, o quizás cuando estamos a mitad del proceso algo no nos convence y no sabemos cómo acabarla. Hablando con otras personas creativas he encontrado que es súper común sentir inseguridad con lo que haces o tener la necesidad de desconectar de vez en cuando. Seguramente cuanto más lo fuerces más te vas a hundir en el hoyo, así que aparca por unos días eso que te inquieta y haz otras cosas, prueba alguna actividad nueva, ve a dar una vuelta al campo o a la playa, lo que más te relaje, pero sin prisas ni pretensiones de ir “a ver si te inspiras”, ve simplemente para estar, para relajarte. Yo suelo tener cuatrocientas cosas a medias como forma de vida, así que he sabido aprovecharme de eso para elaborar mis truquitos para olvidarme unos días del proyecto: Medita, lo que sea que te funcione para evadirte Haz algo de casa (yo todavía no he deshecho todas las cajas de la mudanza) Adelanta algún curro atrasado Ponerme al día el portfolio Quedar con alguien que no veo desde hace mil De normal tener tantas cosas que hacer me estresa mucho, pero cuando tengo un bloqueo intento usar esto para desviar mi atención y aprovecho para quitarme cosas de encima, porque cuando me venga la inspiración podré encerrarme y volveré a dejar todo de lado. Si no puedes con tu enemigo, únete a él. Lo principal es no presionarte, porque cuanto más lo pienses será peor, verás que cualquier día estarás tendiendo la lavadora, haciendo la compra o hablando con alguien sobre cualquier cosa y de pronto PAM te llegará. Como cuando no encuentras algo que buscas desde hace mil años y de pronto buscando otra cosa lo encuentras.
- ODA A SHREK 2
En un mundo en el que las películas son cada vez más largas, existe una película perfecta de 93 minutos en la que ni sobra ni falta un minuto, y esa película es ‘Shrek 2’, la mejor de la saga indiscutiblemente y mi película de animación favorita sin dudarlo. Esta película de Dreamworks, dirigida por Andrew Adamson, Kelly Asbury y Conrad Vernon, no solo es una obra maestra, sino que probablemente sea de las películas que mejor ha envejecido de la historia si tenemos en cuenta que el pasado 19 de mayo hizo 20 años que se estrenó. Lo sé, lo sé... ¿20 años? Cuando la vi de pequeña recuerdo que me pareció lo más divertido que había visto jamás, y cuando la veo hoy en día, no solo estoy de acuerdo con aquella pequeñaja sino que sigo viendo detalles que a día de hoy me sorprenden. La escena en la que Shrek y Fiona llegan a Muy Muy Lejano es digna de análisis. La próxima vez que la veas ve pausando casi a cada frame porque no puedes perderte los detalles. Si no te has dado cuenta, todas las tiendas y restaurantes de la ciudad son parodias de tiendas y restaurantes reales. Las primeras veces que la vi me llamó la atención la parodia del Burger King, pero es que hay mil más, como Versarchery o Farbucks. Además, está llena de referencias a otras obras cinematográficas (mi favorita es la del señor de los anillos). ‘Shrek 2’ también tiene la mejor villana de la historia para muchas personas, el hada madrina, una diva de pies a cabeza con el marketing mejor logrado jamás. Es una villana en todos los sentidos. No solo quiere que Shrek fracase para que su hijo tome su lugar (su papel principal como villana), sino que además tiene a sus empleados explotados. Normalmente, cuando veo una película que ya he visto más de una vez tengo todo el rato en la cabeza: todavía tiene que pasar esto y tienen que llegar aquí y bla bla bla… Sin embargo, con ‘Shrek 2’, es como que no me doy cuenta y de pronto se ha acabado. Siempre he pensado que la película está escrita de una forma excepcional, porque no es normal la cantidad de cosas que pasan en tan solo una hora y media. El arco del gato con botas, que comienza siendo un asesino a sueldo y acaba siendo uno más del grupo, el inicio con toda la historia de la luna de miel, el plan malvado del hada madrina a la que roban en su propia fábrica, la transformación de Shrek y asno, lo que pasa en la ciénaga con los personajes de cuento que van al rescate de Shrek… Es increíble. Creo que por eso siempre que la veo se me hace tan corta, y eso que puede que sea la película que más veces he visto en mi vida. Y aunque su aparición suele ser breve, mi personaje favorito siempre ha sido y será Jengi, que en esta entrega viene acompañado por una copia gigante de sí mismo que me hace llorar cada vez que veo la película. Si la perfección está en los detalles, esta película es la reina de los detalles. Como siempre en el buen cine, todo lo que aparece, aparece por algo y nada es al azar. Uno de mis detalles favoritos es el póster de Sir Justin (Timberlake) que Fiona tiene en su cuarto encima de la cama. El último detalle que tengo que resaltar de este peliculón es la banda sonora. Al igual que la primera película de Shrek es temazo tras temazo, con especial mención a la versión de ‘Holding out for a hero’ cantada por la mismísima hada madrina y ‘Livin la vida loca’ de asno y el gato con botas, el broche de oro de la película.
- TURISTA EN CASA: ALHAMBRA EDITION
No sería capaz de contar las veces que he ido a la Alhambra desde que era pequeña. Con el cole, con el instituto, con todos los amigos de fuera que han venido a ver Granada… y me sigue dejando impresionada cada vez que voy, hoy me gustaría contaros por qué. Si hablamos de historia de Al-Andalus, los árabes estuvieron en la península durante ocho siglos y al contrario de lo que piensa muchísima gente, ésta no sólo ocupaba el territorio que actualmente llamamos Andalucía, sino que fue mucho, mucho más extenso. Como me parece súper interesante y es algo a lo que en las clases de historia no se le suele dar mucha importancia, os voy a hacer un pequeño resumen de la historia de la invasión árabe en España para que visitemos la Alhambra con un poco más de contexto. Los árabes llegaron a Hispania en el año 711 cuando derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete y en apenas 8 años ya habían conquistado gran parte de la península ibérica dando lugar a Al-Andalus, que llegó a ocupar gran parte de la península (exceptuando el norte de España) e incluso una pequeña parte de la actual Francia. Al-Andalus vivió su época de mayor esplendor en los siglos X y XI siendo muy avanzada en arte, arquitectura, ciencia, medicina, literatura y filosofía. Córdoba, la capital, era una de las ciudades más grandes e importantes del Occidente durante esta época dorada. Pero todo lo que sube baja y en 1031, debido a todas las disputas internas, Al-Andalus se disolvió en 30 reinos: los reinos de Taifas, entre los que podemos destacar los de Granada, Valencia, Toledo, Murcia, Sevilla o Zaragoza. Esta división sería el principio del fin, ya que una vez divididos, eran más fáciles de atacar y los árabes fueron perdiendo territorios ante los cristianos. Los reinos de taifas fueron desapareciendo poco a poco hasta que en la segunda mitad del siglo XIII sólo quedaba el reino nazarí de Granada, que se mantuvo durante dos siglos más hasta que el último rey nazarí rindió Granada a los reyes católicos en 1492. La Alhambra, fue un palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y de soldados de élite que se construyó en el s.XIII y alcanzó su esplendor en la segunda mitad del siglo XIV. El resto de población de Granada se ubicaba principalmente en lo que hoy conocemos como el Albaicín, un barrio que te recomiendo que veas en tu visita a Granada si es que no lo has hecho ya y que se ve perfectamente desde la Alhambra. Granada, entonces capital del reino nazarí, va recibiendo paulatinamente poblaciones musulmanas con el avance de la conquista cristiana, ya que tal y como comentaba antes, fue su último refugio. Después de esta clase de historia, vamos a adentrarnos en la Alhambra, ya que la semana pasada hice mi visita más reciente. Siempre que traigo a alguien de fuera a conocer la Alhambra, lo que más llama la atención es el tamaño del recinto, y es que hay gente que piensa que es como ir a un museo, un edificio y ya. Y no, la Alhambra es enorme, literal que en un día no te la acabas (al menos yo nunca he conseguido verla entera en un día). Aparte de ser un conjunto gigante, con elementos arquitectónicos que no sueles ver en España y de tener varios estilos, lo que más me gusta de la Alhambra son las historias detrás de cada parte. Hay historias que recuerdo de las visitas guiadas que hacíamos con el cole, otras que he leído por curiosidad y algunas que he ido robando de los guías de algún que otro grupo. Me llama la atención especialmente una sala que ya no se puede visitar, pero que cuando era pequeña me pareció súper curiosa, que era la galería de los susurros. Si hablas en una esquina de la habitación súper bajito, lo que decías podía escucharse si ponías la oreja en las otras esquinas, pero no en el resto de la habitación. En esta última visita atrapé una historia que me encantó porque me explicó el significado de mi parte favorita de la alhambra arquitectónicamente hablando: los mocárabes o bóvedas en panal. Las partes en las que estas curiosas estructuras de yeso están en los techos siempre me dejan sin palabras (y con dolor de cuello) por su forma tan peculiar. La sensación de profundidad es increíble, aunque en las fotos no se aprecia demasiado, así que si no sabes de lo que te hablo tendrás que ver para creer. La historia detrás de este techo en concreto (al que mi fotografía no hace justicia), es que Mahoma, profeta considerado fundador del Islam, estaba meditando en una cueva cerca de La Meca. Entonces, se le apareció el ángel Jibril, que puede que conozcas como arcángel Gabriel (sí, el mismo que preñó a María) y le reveló el Corán. La forma de estos techos imita las estalactitas de una cueva, por eso tienen esa forma tan peculiar y sobresalen por debajo de las puntas. Vaya, que si antes me petaba la cabeza , ahora aún más. Y bueno, supongo que tengo que mencionar esta parte, no porque me guste sino al contrario, porque no me gusta nada. El palacio de Carlos V es un pegotazo (a mí me lo parece, personalmente) que plantaron los católicos para decir (con perdón): “Yo la tengo más grande”. Cuando visitas los palacios nazaríes, mi parte favorita de la visita, donde ves las partes más lujosas, donde escuchas todas las leyendas y pasas por las habitaciones en las que los sultanes tenían sus tronos, verás que está plantado en mitad del recinto y no se sabe bien qué destruyeron para ponerlo ahí, pero se perdió parte del patio principal. Yo recomiendo a todo el mundo que me dice que no ha visitado Granada que vayan a visitar la Alhambra porque realmente te va a dejar sin palabras. Como consejo, hay muchas páginas que intentan venderte la entrada con guía personalizada y son más caras que la entrada general y sólo para partes concretas (no te dejarán acceder al recinto entero), así que asegúrate de comprar la entrada general en la web del Patronato de la Alhambra y Generalife, que cuesta unos 18€ o 12€ si tienes el carnet joven europeo. También, recuerda que tienes que comprarla con muchísima antelación, normalmente con más de un mes porque se agotan y por último te recomiendo muy encarecidamente que no vayas a verla en julio o agosto, porque recuerda que el 50-70% de tu cuerpo es agua y supongo que no quieres evaporarte.
- EL PITI DE LA SUERTE
La escena musical en Barcelona puede ser muy dura si eres artista emergente. Cantar en directo o llegar a la gente puede ser muy complicado y un poco de ayuda no viene nada mal. Gala me contactó hace algo más de un año para hacer un concierto en Barcelona y cuando fui al directo me presentó a Paula, la otra integrante del proyecto del que os hablo hoy. Empezaron organizando conciertos y ambas me dijeron que querían expandirse e ir más allá del booking para poder ayudar a los artistas en todo lo que pudieran, que yo como artista solo tuviera que preocuparme de hacer música y ellas de todo lo demás. Para mí fue algo precioso, ya que como artista emergente, que alguien externo a tu vida personal crea en ti siempre es algo que te da un empujón. Así comenzó mi relación con El piti de la suerte, que hoy en día cuenta con una integrante más, Lune. El proyecto me parece muy interesante ya que realmente es pura pasión por la música emergente, ellas son realmente fans de la gente a la que representan y eso hace que el proyecto rebose amor y cariño (no voy a llorar). Esta semana organizan un festival reivindicando la presencia femenina en la música emergente llamado “A plena llum”, en el que actuarán 4 artistas y que terminará con un DJ set. Con motivo de este evento y sin enrollarme más, quería presentarlas un poco y que las conozcáis, así que les he hecho unas preguntas: ¿Qué es “El piti de la suerte”? El piti de la suerte es un pequeño proyecto de gestión musical fundado en Barcelona por Paula y Gala. Surge de la necesidad de querer participar activamente en el panorama musical y de manera autogestionada ejercemos como management, booking y sus veces de promotora. Vamos trabajando y aprendiendo poco a poco de la mano de los proyectos y artistas que confían en nosotras y con quien colaboramos. Este año Lune se ha unido a nuestro pequeño equipo. ¿Qué buscáis en los artistas con los que trabajáis? Buscamos sobre todo que su proyecto nos diga algo, que nos genere ilusión mover su música y talento. Trabajo, dedicación y tanto amor como el que le ponemos nosotras al piti. La idea es desarrollarse todas juntas, tanto en el aspecto musical como en el personal. ¿Qué es “A plena llum”? A plena llum es un mini-festival donde queremos sacar a relucir que el talento está en todas partes, no solo en el mainstream, a veces solo hace falta enfocar la mirada e ir al Pumarejo. Es un proyecto que nos hace seguir con la línea del primer evento del piti, dónde buscábamos destacar las artistas femeninas. ¿Será un evento único o habrá más ediciones? Nuestra idea es hacer más ediciones de A plena llum, ya sea en formato festival o en formato show-case, como fue su primera versión. ¿Qué artistas forman actualmente en el piti de la suerte? El roster de artistas con las que colaboramos representa bien la esencia de este proyecto. Es realmente difícil definir los estilos musicales de cada una de ellas porque destacan por su versatilidad y originalidad. La primera en unirse fue LA PAINS, en pleno proceso de nueva etapa y cambios. Luego VICTORIA VARTH nos confió su proyecto de dark wave experimental desde Madrid. Las Tristes, un grupo de post punk con referencias también de lo urbano. MALÁNIMA, el creador del “popper pop” y ahora con un nuevo formato de directo con CtrtTeta y 8keeys. SARCOMA y su hard noise llega desde Madrid para reivindicar y demostrar todo lo que es capaz de crear. Mencionar además a la persona que ya estaba antes de que conociéramos el concepto de roster, IANAE, que ha sido siempre el primer piti de la suerte, el que sale con el golpe al abrir el paquete. Hasta ahora ha puesto su voz a hits y estamos esperando mientras va creando su trabajo individual. Todas ellas son diferentes y eso nos encanta porque nos permiten trabajar con una diversidad increíble. Aún así, todas comparten la misma pasión por la música y una inquietud que les mueve a sacar su esencia. Estamos realmente contentas de haber recogido todo esto en un año y también muy ilusionadas con todos los proyectos que quedan por salir. Después de esta presentación, os animo a que sigáis a las chicas de “El piti de la suerte” en sus redes sociales si queréis enteraros de los mejores conciertos de música emergente que podáis tener cerca, sobre todo en Madrid y Barcelona. Son conciertos bastante asequibles y muy buen plan para empezar la noche. Por último, si vives en Barcelona, te animo a que vengas mañana 10 de mayo al eventazo “A plena llum”, con Ayrin, Mariana També, Lhara y Dianka y DJ set de una servidora a partir de las 20 en El Pumarejo. ¡Nos vemos!
- LA RESPUESTA SOVIÉTICA A "2001"
Cuando vi ‘Solaris’ (Andréi Tarkovski, 1972) por primera vez, jamás la habría comparado con ‘2001: Una odisea del espacio’ (Kubrick, 1968), probablemente porque estoy tan acostumbrada a la ciencia ficción y a las películas con temática espacial que no se me pasó por la cabeza ya que son muy diferentes. Pero como todo en el cine, para poder analizarlo bien tienes que verlo dentro de su contexto. Es conocida la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, un conflicto que se vivió desde mediados de los años ‘50 hasta finales de los ‘80 y que incluyó eventos como el primer ser vivo en el espacio, la primera caminata espacial o la creación de la primera estación espacial entre otros. Pero, ¿sabías que la carrera espacial también llegó al cine y dio a luz a dos de las grandes obras maestras de la ciencia ficción? De la parte de Estados Unidos tenemos la considerada como película de culto de la ciencia ficción ‘2001: Una odisea del espacio’, dirigida por Stanley Kubrick y estrenada en 1968, un año antes de los primeros pasos en la luna. Fue súper revolucionaria porque trata temas como la evolución humana y tecnológica, la existencia de vida extraterrestre y algo muy a la orden del día, la inteligencia artificial. La trama se centra en un grupo de astronautas que siguen las señales de radio de un monolito (obra de extraterrestres) que se encuentra en la luna. Las referencias a esta película en la cultura popular son infinitas y aunque no la hayas visto, habrás visto sin saberlo elementos que vienen de ella. Una de las referencias más recientes es la parodia de de su famosa escena inicial de los monos con huesos en ‘Barbie’, que incluye la reconocible banda sonora “Así habló Zaratustra” de Richard Strauss. La fotografía y efectos especiales de ‘2001’ son, como acostumbra Kubrick elementos muy cuidados y adelantados para su época y han dejado imágenes épicas para la posterioridad. Aun así, tengo que decir que yo no soy muy fan de Kubrick, ya que aunque valoro muchísimo el factor visual de sus películas, me parece que en el factor humano se me quedan bastante cortas. Esto no es algo que pienso solo yo y quizás tiene que ver con el carácter del director. Kubrick era muy meticuloso y no era conocido precisamente por tratar bien a la gente con la que trabajaba. Para él las personas eran instrumentos para conseguir transmitir su mensaje, por eso “torturaba” a los actores durante los rodajes hasta conseguir lo que él consideraba perfección técnica. Andréi Tarkovski, gran director soviético, pensaba igual que yo (o más bien yo pienso igual que él) y calificó ‘2001’ como fría y estéril. Según él, Kubrick se había centrado tanto en los avances tecnológicos y la estética que había descuidado a los personajes y por eso la película carece de fuerza emocional. Tarkovski quiso explorar la hipótesis de que la ciencia ficción también puede ahondar en las emociones y de ahí nació la idea de dirigir ‘Solaris’, que se anunciaría en los carteles de la época como: "La respuesta soviética a "2001"2001 ". ‘Solaris’ cuenta la historia de un psicólogo que es enviado a una estación espacial que orbita el planeta Solaris para investigar la muerte de un doctor y los problemas mentales que sufren los trabajadores de la estación. Una vez allí, descubre que el agua del planeta es una especia de cerebro que devuelve a los humanos memorias y obsesiones reprimidas (que el mismo protagonista sufre). En ‘Solaris’ a diferencia de en ‘2001’, la tecnología está en un segundo plano y lo que más se explora es el factor emocional. El mensaje que yo extraigo de la película es que la complejidad del ser humano reside no en nuestra tecnología sino en el hecho de que seamos seres sociales, y en que el amor es, a diferencia de los avances tecnológicos, inmensurable e inexplicable y por eso es mucho más interesante de explorar. Mientras que ‘2001’ reflexiona sobre la tecnología, los avances de las herramientas del hombre y se centra menos en el ser humano, ‘Solaris’ tiene un punto de vista más emocional y deja de lado la tecnología y su funcionamiento, así que se puede decir que tienen puntos de vista totalmente contrarios. Es por esto, que aunque sí que puede que sea una respuesta, ya que nos enseña que la ciencia ficción también puede ser humana, para mí son películas muy diferentes tanto visual como narrativamente. Si aún no has visto ‘Solaris’ y vives en Barcelona puedes venir a verla conmigo en el Phenomena este miércoles 8 de mayo a las 16:20 y si no puedes no te preocupes porque será la película de la semana, así que si nos sigues en Instagram y/o TikTok podrás ver la review el jueves.
- VENERADAS Y TEMIDAS
"Veneradas y temidas" es una exposición temporal del CaixaForum Barcelona en colaboración con el British Museum que se puede visitar hasta el 9 de junio. La exposición es descrita en la web del museo como “un viaje a través de 5.000 años de creencias del poder espiritual”. El recorrido de la exposición nos enseña obras de arte de muchísimas culturas y épocas, además de contarnos las historias que se encuentran detrás de estas figuras. Voy a hablaros de las que más me llamaron la atención. Esta escultura de 1100-1200 es una Sheela-na-gig, que eran figuras talladas en piedra enseñando la vulva. Se pueden encontrar en iglesias del siglo XII en todo el territorio de Irlanda, Gran Bretaña, Francia e incluso en España. En ocasiones se tomaba como advertencia cristiana contra la lujuria, pero también se interpretan como símbolos de fertilidad y regeneración. tienen cabezas calvas y cuerpos demacrados como alusión a la muerte pero también enseñan orgullosas la vulva como representación de la vida y el nacimiento. No sabía que en la Antigua Grecia había festivales solo para mujeres llamados Tesmoforias, en los que los hombres tenían el acceso prohibido. El festival se hacía en honor a Perséfone, hija de Zeus y Deméter, diosa de la fertilidad de la tierra. Según la mitología, Hades raptó a Perséfone y se la llevó al inframundo. Su madre, disgustada, dijo que no nacería ningún fruto ni hierba hasta que le devolvieran a su hija. Gracias a la intervención de Zeus, Deméter aceptó que Perséfone pasara seis meses con ella en los que la tierra sería fértil y otros seis en el inframundo, por eso en otoño e invierno todo se seca. Las Tesmoforias duraban tres días y se celebraban para rememorar el rapto de Perséfone y promover la fertilidad de las cosechas. La fertilidad de las cosechas y de las mujeres siempre han estado relacionadas, de ahí que este festival fuera exclusivo para mujeres. A muchos hombres esto no les convencía y por eso hacían arte burlándose de esta celebración, celosos por no poder pasar. Este icono de la diosa Kali de 2021 por Kausgik Ghosh fue creado especialmente para la exposición. La escultura estaba acompañada de un documental que se realizó cuando la llevaron por primera vez al British Museum en el que explicaban todo el proceso de diseño y transporte de la obra. Realizaron un ritual para que Kali aceptara su nuevo hogar después del malestar del largo viaje desde India. Estos iconos, normalmente se hacen con arcilla cogida de las orillas del Ganges, un río que es considerado sagrado en el hinduismo, pero para que durara más y sabiendo su fin, el artista decidió hacerla de fibra de vidrio. No obstante, tiene arcilla del Ganges en su interior para que pueda conservar siempre un trozo de sus orígenes. La Diosa Kali es una figura muy compleja, ya que es la diosa del tiempo y la muerte, pero se la asocia también con la regeneración, el amor y la protección maternal, por eso algunas de sus manos están en posición de ataque y otras llaman a la humanidad para que la adoren. Su vestimenta incluye un cinturón hecho con manos de hombres muertos y una guirnalda con sus cabezas. Esta imagen en concreto cuenta una de las historias más representadas de la diosa Kali. En una de sus batallas contra demonios, su furia se vuelve tan incontrolable que está a punto de destruir el mundo. En ese momento, su esposo Shiva se tumba a sus pies. Al pisarlo, Kali se da cuenta y se calma mientras saca la lengua avergonzada por haber perdido el control. Aunque es bastante fascinante ver obras del año 2400 a.C, estas también conviven con obras de artistas contemporáneas como la fotógrafa Zanele Muholi, fotógrafa activista no binaria que explora los estereotipos de exotismo en el discurso colonial. En una de las imágenes expuestas, que me llamó la atención especialmente, Zanele reinterpreta el mito de Narciso contemplándose a sí misma. Durante todo el recorrido e historias que vas leyendo (de las cuales os he contado algunas que me parecieron especialmente interesantes) ves a mujeres representadas como diosas, heroínas, espíritus, demonios… Y todas las obras y concepciones de la feminidad que había en la exposición comparten algo más allá del clásico símbolo de fertilidad que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en la representación de la mujer en otras culturas. Estas mujeres representan la vida y la muerte, la reencarnación, el bien y el mal, el doble filo que se le ha otorgado a la mujer en todas las épocas y culturas, el saber que quien todo lo da, todo lo quita, el equilibrio entre amar a las mujeres poderosas pero también temerlas por su potencial. El concepto que da nombre a la exposición, “Veneradas y Temidas”, es definitivamente un hilo conductor muy interesante que da que pensar, así que definitivamente recomiendo la exposición 100%.
- UNA ROSA Y UN BUEN LIBRO
El próximo martes, 23 de abril, es un día muy especial. Y es que no solo es el día internacional del libro sino también el día de Sant Jordi, patrón de Cataluña. El primer año que viví en Cataluña no era consciente de lo que esta festividad representa aquí y es que es, por así decirlo, como el san valentín catalán. A mí normalmente me dan bastante pereza todas las fiestas en las que nos imponen consumir y regalar, como navidad o san valentín pero es verdad que Sant Jordi tiene su gracia porque lo que se regala es una rosa y un libro. Tradicionalmente se regalaba una rosa a las mujeres y un libro a los hombres, pero gracias a la vida eso ha dejado de hacerse y ahora lo normal es regalar las dos cosas juntas. La leyenda de Sant Jordi se remonta a la Edad Media y cuenta que un dragón atemorizaba a los habitantes de Montblanc, un pueblo de Cataluña. El dragón causaba estragos y por si fuera poco, se comía a los animales de pasto (una putada, vaya). Para tener al dragón contento y que hubiera un poco de paz, los habitantes decidieron sacrificar a diario a una persona escogida al azar y se la ofrecían. Pero un día, cuando el dragón iba a devorar a una niña, (que además era hija del rey), apareció un caballero, Sant Jordi, que le clavó su lanza y de la sangre del dragón surgió un rosal de rosas rojas. Y de ahí nació la tradición de regalar una rosa roja a una persona que quieras. En Barcelona, las calles del centro se cortan al tráfico y en toda la ciudad se ponen puestos de libros y rosas, espectáculos de todo tipo, conciertos y edificios decorados para la ocasión. Un clásico de Passeig de Gràcia es La Casa Batlló, que tiene la tradición de llenar todos los años los balcones de la fachada de rosas rojas. Además, en los cines Verdi se celebra el Festival Internacional de Cine de Barcelona - Sant Jordi que este año dura desde el 18 al 26 de abril. El día 23 también es jornada de puertas abiertas en muchos edificios de la ciudad que normalmente no lo son o que ni siquiera se pueden visitar, como el Palau Güell, el Museo de Historia de Cataluña, el ayuntamiento o el Palau de la Generalitat, aunque ojo si te interesa, normalmente hay que hacer una reserva anticipada. Si te gustan los conciertos, como ya he mencionado antes, también estás de suerte, a mí me gusta ir a la Antigua Fábrica de Estrella Damm, un clásico de los conciertos gratis en Barcelona con food trucks y un ambiente brutal (aunque quizás demasiada gente). En Sant Jordi la entrada es gratuita y hay conciertos de 12:00 a 20:00 ( también hay que pillar tickets de reserva). Puedes mirar el cartel junto con toda la oferta cultural y reservar para las jornadas de puertas abiertas que os contaba en la web del ayuntamiento de Barcelona. Así que ya sabes, celebra este día internacional del libro (y de matar dragones) regalándole a la gente que quieres una rosa y un buen libro.
- YA NO PUEDO LEER
De pequeña me encantaba leer, me bebía los libros. Recuerdo engancharme a libros y no poder parar de leer hasta que me los terminaba, como ahora me engancho a las series. Sin embargo, desde que llegaron las redes sociales y sobre todo desde que tuve ordenador, todo el tiempo que invertía en leer se fue yendo a otros estímulos, a otras historias y efectivamente, ya no puedo leer. Para mí leer era sinónimo de salir de mis dramas de adolescente un rato para entrar en otros mundos diferentes, algo parecido a lo que ya comenté en otro artículo que me pasaba cuando iba al cine. Últimamente, algo que me parte el alma es que soy incapaz de terminar ningún libro. Tengo como cuatro libros a medias. Libros de diferentes géneros y alguno que ya he leído y me quería releer porque me encantó y ni aun así. Llevo mucho tiempo dándole vueltas a esto porque recuerdo que me encantaba leer y me ayudaba a desconectar y relajarme. De pequeña leía mucho antes de irme a dormir y me quedaba dormida agustisimo… Ahora soy incapaz, siempre me quedo hasta tarde con el móvil (cosa que es, además, horrible para dormir). Hace unos meses, fui a casa de unos amigos y vi que tenían muchísimos libros. Le pedí a mi amiga que me recomendara uno y me dijo que hiciéramos un trato: Ella me recomendaría y dejaría un libro y cuando lo terminara podría volver, devolverlo y coger otro. Aquel día me recomendó y dejó ‘Metafísica de los tubos’ de Amélie Nothomb. Es muy cortito y muy fácil de leer, es divertido y la verdad es que se lee solo. Cuando empecé a leerlo pensé: Este es, el libro con el que consigo romper esta racha horrible de libros a medias… Y no. Me lo llevo a todas partes y pienso: “Voy a coger un tren, seguro que en una hora avanzo un poquito, paso a paso”. Y cuando llego al tren, me pongo música, abro el Instagram y para cuando me doy cuenta ya no me da tiempo de leer nada. He leído sobre el tema varias veces y la conclusión a la que siempre llego es que es culpa de la sobreestimulación que tenemos en el día a día. Consumimos información de forma compulsiva, ya sean noticias, vidas ajenas en redes sociales, contenido audiovisual, videojuegos… Y todo nos parece mejor que leer, porque estimula varios sentidos a la vez, es “más gratificante” a corto plazo, pero a la larga está haciendo que no sepamos parar de consumir, frenar un poco, que no sepamos aburrirnos y que necesitemos estímulos constantes. Por eso a partir de hoy me he propuesto leer más y parar más, estar más presente. Quiero utilizar los descansos entre trabajos, después de comer, antes de ir a dormir, etc. Para leer un poco. Empezaré por el libro que os comentaba y que ya tengo por la mitad y espero que al acabarlo me ayude el impulso de haberme terminado un libro después de… ¿Años? y poder coger carrerilla de nuevo.
- UN LUGAR MUY ESPECIAL EN BARCELONA: MNAC
Barcelona es una ciudad que en conjunto me parece preciosa, muchas veces me encuentro a mí misma paseando en bici hacia ir a cualquier sitio y pensando: “Dios, qué bonita es esta ciudad”. Cuando la gente viene, hay una serie de cosas que todo turista va a ver, como la Sagrada familia (obviamente), el parque Güell con su famoso lagarto u otros edificios de Gaudí como la casa Batlló o el Palau Güell. Sin embargo, recuerdo mi gran admiración ante lo que considero mi edificio favorito de Barcelona cuando vi por primera vez Plaza España. De primeras me llamó la atención el centro comercial Arenas, que es una antigua plaza de toros que reconvirtieron y la verdad que es bastante llamativo, pero cuando miras hacia el otro lado hay unas vistas increíbles y al fondo del todo ahí está, el Palacio Nacional, que hoy en día se conoce por albergar el Museo Nacional de Arte de Cataluña, o MNAC. El Palacio Nacional se construyó para la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona y desde 1934 es el hogar de uno de mis museos favoritos de Barcelona, el MNAC. El edificio se encuentra en Montjuic, por lo que está rodeado de naturaleza, algo que me pareció brutal teniendo en cuenta lo cerca que está del centro. La primera vez que vine a Barcelona no fui a verlo y solo lo admiré desde lejos, porque no teníamos tiempo de verlo todo. La segunda vez que me acerqué fue para ver las increíbles vistas que hay desde las gradas de justo delante del museo, se puede ver Plaza España desde el otro lado y gran parte de Barcelona, además puedes sentarte simplemente a charlar, como si fuera el MACBA pero con mejores vistas y sin skaters (recomiendo la experiencia). Finalmente, me enteré de cuándo era el día gratis para visitarlo y desde entonces he ido varias veces para verlo por partes. El edificio en sí ya merece la pena, así que solo por eso te recomiendo que vayas, además, no es una atracción turística tan concurrida como La Sagrada Familia o el Parque Güell, que tienes que comerte unas colas inmensas, es bastante tranquilo por lo general. Además del primer domingo de cada mes como es normal en otros museos, los sábados a partir de las 15:00 también es gratuito y se puede reservar a través de su web. El museo cierra a las 18:00, por lo que si vas a las 15:00 sigues teniendo tres horas para visitarlo, o en caso de que vivas aquí puedes ir un ratito cada sábado y verlo por fascículos. En 1934 abrió las puertas con la colección medieval, en 1995 se añadieron las salas de arte románico y en 2004 se incluyó un apartado de arte moderno. El MNAC dice tener la mejor colección de pintura mural románica del mundo y obras de los artistas más representativos del modernismo catalán, como Gaudí o Casas. Hay también obras de arte gótico y de pintores europeos del renacimiento y barroco como Tiziano o Velázquez. Resumiendo, es un museo muy completo que te llevará por todas las épocas y estilos. Además de las salas de exposición permanente, ahora mismo podéis ver las siguientes exposiciones temporales que os recomiendo muy fuertemente: Donación Pere Formiguera. La pulsión creativa: Estará disponible hasta el 30 de junio y repasa la trayectoria del fotógrafo catalán. La exposición incluye diapositivas y partes de sus procesos. Longaron y Friday Foster, la heroína inesperada: Disponible hasta el 24 de junio. Representa una continuación del trabajo de recuperación histórica y de reivindicación patrimonial del cómic como género artístico a través de las figuras de Jordi Longaron y su serie semanal ‘Friday Foster’, que salió en 1970. Friday Foster fue la primera mujer afroamericana en protagonizar una tira y además no representaba a la mujer de la época, sino que se acercaba a la imagen actual de mujer empoderada. El espejo perdido. Judíos y conversos de la edad media: Disponible hasta el 26 de mayo. Mediante una amplia selección de obras, esta exposición recupera un espejo medieval: el retrato de los judíos y los conversos concebido por los cristianos en España entre 1285 y 1492.